Si bien durante muchas décadas predominó una forma exclusivamente monetaria para medir la riqueza de las naciones, organismos económicos globales coinciden actualmente en la importancia de tener en cuenta indicadores sobre sostenibilidad y el bienestar de la población. No obstante, ahora hay otro indicador que se mantiene vigente.¿Cuál es?El Producto Interno Bruto (PIB) se convirtió en el indicador más popular para medir el desarrollo, al reflejar el valor de los bienes y servicios producidos en un año determinado.Sin embargo, esta visión reduccionista pronto comenzó a mostrar sus límites: un PIB alto no siempre se traduce en bienestar para la población ni garantiza que el crecimiento económico sea sostenible en el tiempo.En la actualidad, organismos internacionales como el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) advierten que evaluar únicamente el PIB puede dar una imagen incompleta o incluso engañosa de la prosperidad de un país, ya que el crecimiento puede darse a costa de la degradación ambiental, del agotamiento de los recursos naturales o de la precarización del trabajo, factores que comprometen el futuro de las siguientes generaciones.En este nuevo escenario, la mirada está puesta en un enfoque más integral que reconoce la importancia del capital humano, es decir, las habilidades, la educación, la salud y la capacidad productiva de la población.Por tal motivo invertir en las personas es, de acuerdo con los expertos, la clave para garantizar un desarrollo sostenible, inclusivo y justo, que no solo mida cuánto produce un país, sino cómo vive su gente.(LEA MÁS: Los 7 países latinoamericanos que serían potencia regional en 2035, según la IA)PBIFuente: IStockIndicadores actuales de la riqueza de un paísPara comprender con mayor precisión la verdadera riqueza de una nación, hoy se utilizan distintos indicadores que complementan —y en muchos casos superan— al PIB tradicional:• Índice de Desarrollo Humano (IDH): elaborado por el PNUD, combina datos de esperanza de vida, educación e ingresos, ofreciendo una visión más cercana al bienestar real de la población.• Coeficiente de Gini: mide la desigualdad en la distribución del ingreso, revelando si el crecimiento beneficia a todos por igual o se concentra en una minoría.• Índice de Capital Humano: impulsado por el Banco Mundial, analiza la salud, la nutrición y el nivel educativo de las personas para proyectar la productividad futura de un país.Además de estos indicadores, el Banco Mundial sugiere un balance de todos los activos de un país: el capital natural (bosques, agua, suelos fértiles, minerales), el capital producido (infraestructura, edificios, maquinaria) y, sobre todo, el capital humano, que representa la mayor parte de la riqueza en la mayoría de las economías.Como señala esta entidad global, invertir en salud, educación y capacitación, al mismo tiempo que se protegen los recursos naturales y se diversifican las fuentes de riqueza, es el mejor camino para garantizar no solo el crecimiento económico, sino también la prosperidad futura.(LEA MÁS: Pocos lo conocen, pero todos quieren volver: el pueblito más precioso de Cundinamarca)¿Cuáles son los países con el mayor PBI del mundo?Según el artículo de Forbes India publicado en julio de 2025, el Producto Interno Bruto (PIB) nominal de los 10 países más grandes del mundo en 2025 es el siguiente. Estos datos se basan en estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) a partir de julio de 2025:Estados Unidos: $30.34 billonesChina: $21.52 billonesJapón: $4.91 billonesAlemania: $4.42 billonesIndia: $4.19 billonesReino Unido: $3.40 billonesFrancia: $3.13 billonesItalia: $2.42 billonesCanadá: $2.23 billonesCorea del Sur: $2.05 billones