El precio de la uva en el Marco de Jerez vuelve al 'euro + pluses'

Wait 5 sec.

Cuando en el Marco de Jerez se han recogido más de 22 millones de kilos de uva (a 18 de agosto), lo que viene a ser la mitad de la primera previsión efectuada por el Consejo Regulador –44 millones de kilos, un 30% menos que los 62,5 millones recogidos en la vendimia de 2024– comienzan a cerrarse los primeros acuerdos en cuanto a precios de la uva.[articles:339754]Según ha podido saber lavozdelsur.es, dichos acuerdos estarían en torno al euro/kilo de uva, frecuentemente acompañado por algún pequeño plus, que puede ser de naturaleza logística, de calidad (o de ambos). Este medio tiene constancia de acuerdos cerrados a 1 euro con 2 céntimos como prima de transporte, pero ciertamente algunos acuerdos contemplan el pago de cantidades superiores si la uva cumple determinados parámetros de calidad debido al uso de buenas prácticas e incluso se tiene en cuenta la duración del contrato, ya que se suele tener en cuenta si es de larga duración o no.Fuentes consultadas en el sector no descartan que próximos acuerdos se puedan cerrar a precios ligeramente superiores a ese 'euro + incentivos' si se van confirmando las nuevas previsiones del Consejo Regulador, que no descartan, en absoluto, que la merma de uva respecto al año pasado se sitúe finalmente entre el 40% y el 50% (esa cifran también la ha oído este cronista de boca de dos viticultores, debido tanto al mildiu como a la ola de calor).En el Marco de Jerez no hay interprofesional, por lo que no hay un precio 'oficial' de la uva, aunque los distintos subsectores –Fedejerez y Asociación de Bodegas de Sanlúcar, de un lado, y las asociaciones profesionales agrarias como Asevi-Asaja y Coag, del otro– hacen una serie de estimaciones y recomendaciones a sus asociados.La bota de las cooperativas, el momento de la verdadEn cualquier caso, hay que tener en cuenta que, con la configuración actual del Marco de Jerez, se puede decir que el precio de la uva es significativo, claro, pero no es determinante, es el precio de la bota de mosto (cuyos acuerdos se suelen negociar más adelante, hacia diciembre) el que mueve auténticamente volumen, botas que elaboran a partir de la uva de sus asociados las siete cooperativas vitivinícolas existentes en la comarca.Hay que tener en cuenta que los acuerdos de precio de uva a los que nos referimos se refieren aproximadamente a un 20% de la extensión de viñedo, el que tienen los viticultores considerados en el sector como independientes (los que no son cooperativistas). Las bodegas serían propietarias de un 30% de la extensión de viñedo, mientras que aproximadamente la mitad correspondería a viñistas agrupados en las cooperativas. Este número ha ido crecido de manera importante durante lo que va de siglo XXI, ya que muchos viticultores que eran independientes han ido engrosando el número de cooperativistas para estar, de alguna manera, más protegidos frente a las distintas crisis de precios que se han ido produciendo en el Marco de Jerez.Este rango de precios es similar al de la vendimia de 2023 (casi 50 millones de kilos de uva), aunque hubo operaciones especiales, muy concretas, que se fueron a 1.20 euros. En 2024 el precio de la uva se mantuvo estable, pero a la baja. El hecho de que la producción se fuera a 62,5 millones de kilos tiró de los precios a la baja, algo normal, aunque como dijo un bodeguero, los viticultores van a cobrar la misma masa monetaria: menos por el kilo, pero hay más kilos. El hecho es que, al final, no se vendió toda la producción y, de hecho, hay cooperativas todavía con botas del año pasado sin colocar y que, a buen seguro, no habrá mayor problema en colocarlas este año.