PIB de alojamiento y servicios de comida creció 0,7% tras ocho trimestres de caídas

Wait 5 sec.

El Producto Interno Bruto (PIB) en el subsector de alojamiento y servicios de comida presentó una variación positiva de 0,7% durante el primer semestre de 2025, de acuerdo con los datos divulgados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). El informe, dado a conocer el 19 de agosto en Bogotá, muestra que este comportamiento representa un crecimiento respecto al mismo periodo de 2024.Puede ver: Llega la versión número 29 del congreso nacional de AnatoEn contraste, al comparar con el primer semestre de 2023, se observa una disminución de $803 mil millones. Frente al mismo semestre de 2022, la caída asciende a $1,1 billones, lo que refleja un rezago en la recuperación del sector.La gráfica divulgada con las cifras oficiales, construida con base en información de Cotelco y el DANE, evidencia que en el primer semestre de 2022 el subsector registró un PIB cercano a los $19 billones de pesos, mientras que en el primer semestre de 2023 la cifra fue de $18 billones, en 2024 alcanzó $17 billones y en 2025 se ubicó en $18  billones.En términos de variación porcentual, el subsector presentó una disminución de -1,4% en 2023, seguida de una contracción de -4,8% en 2024. El dato de 2025 corresponde al repunte de 0,7% tras dos años de comportamiento negativo.Puede interesarle: Wyndham Grand inaugura su primer hotel en Perú dentro del Aeropuerto Jorge ChávezEl dato de 2025 corresponde al repunte de 0,7% tras dos años de comportamiento negativo.iStockDesempeño trimestral y punto de inflexiónAl desagregar el PIB por trimestres, el informe del DANE indica que en el segundo trimestre de 2025 el aumento fue de 1,4%. Se trata del primer comportamiento positivo luego de ocho trimestres consecutivos con variaciones negativas.La serie histórica muestra que en 2022 el subsector había registrado crecimientos en los cuatro trimestres: 17,7% en el primero, 25,5% en el segundo, 26,2% en el tercero y 19,0% en el cuarto. Sin embargo, en 2023 se presentaron variaciones negativas: -1,4% en el primer trimestre, -4,8% en el segundo, -4,2% en el tercero y -3,9% en el cuarto.En 2024 la tendencia a la baja se mantuvo, con -4,8% en el primer trimestre, -4,7% en el segundo, -3,8% en el tercero y -0,2% en el cuarto. Durante 2025, los datos preliminares reportados por el DANE muestran -0,6% en el primer trimestre y 1,4% en el segundo.Al contrastar estas cifras con el comportamiento del PIB nacional, se observa que el agregado de la economía creció 8,2% en el primer trimestre de 2022, 12,3% en el segundo, 7,5% en el tercero y 2,3% en el cuarto. Para 2023, los datos preliminares indican 2,6% en el primer trimestre, 0,4% en el segundo, -0,6% en el tercero y 0,6% en el cuarto.En 2024 el PIB nacional tuvo una variación de 0,3% en el primer trimestre, 1,7% en el segundo, 1,8% en el tercero y 2,5% en el cuarto. Para 2025, los datos provisionales muestran un crecimiento de 2,7% en el primer trimestre y de 2,1% en el segundo.También vea: Rappi Travel suma a Decameron y Universal Assistance para ampliar beneficios a viajerosEl documento resalta que, aunque se presenta un repunte, el balance semestral refleja que la recuperación todavía es incipiente y no alcanza los niveles previos a 2023.iStockPerspectivas y retos señalados por el gremioEl documento resalta que, aunque se presenta un repunte, el balance semestral refleja que la recuperación todavía es incipiente y no alcanza los niveles previos a 2023. Cotelco, la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, señaló que continúa apoyando las estrategias de estímulo al turismo y la gastronomía, con énfasis en la promoción de destinos y la creación de condiciones que fortalezcan la competitividad y sostenibilidad del subsector.En palabras de José Duarte, presidente ejecutivo de Cotelco, “este dato positivo revelado por el DANE evidencia que, aunque se registra una señal alentadora luego de más de 24 meses con PIB en desempeño negativo, persisten retos que se pueden abordar con el liderazgo de la cartera de turismo como la disminución de la demanda interna, la informalidad, y las presiones de costos operativos”.El directivo gremial señaló además que la recuperación dependerá de medidas que permitan fortalecer la formalidad en la prestación de los servicios, mejorar el entorno de inversión y consolidar una estrategia de promoción nacional e internacional que estimule la llegada de visitantes y el gasto turístico.PAULA GALEANO BALAGUERAPeriodista de Portafolio