Nueva reforma tributaria de Petro gravará “consumo de licores y tabaco”; otros impuestos subirán

Wait 5 sec.

El consumo de licores en Colombia ya está gravado, pero el Gobierno lo incluyó entre los puntos a ajustar en la nueva reforma tributaria. Foto: LEEROY Agency en Pixabay El ministro de Hacienda, Germán Ávila, anunció ante el Congreso que la nueva reforma tributaria o ley de financiamiento se presentará en los próximos días y reveló nuevos detalles de sus artículos.La iniciativa contempla una revisión integral de los gastos fiscales del gobierno en materia tributaria, con especial énfasis en la modificación de “rangos y factores del IVA que mayoritariamente consumen las personas de mayores ingresos», según explicó el ministro durante un debate del Presupuesto de 2026.Impuesto a licores y tabaco en nueva reforma tributaria de PetroAsí mismo, confirmó que en la nueva reforma tributaria de Petro habrá un capítulo especial para “gravar el consumo de licores y tabaco, considerando las externalidades negativas que generan”.En el pasado, el ministro Ávila ya había indicado el interés del Gobierno de poner a tributar el consumo de vapeadores o productos similares, pero esta vez incluyó también las bebidas alcohólicas. Eso sí, no dio mayores detalles de estos productos, que ya pagan gravámenes mayores desde la Ley de Licores de 2016. De otro lado, confirmó que se pretende incrementar la progresividad de los impuestos sobre la renta y el patrimonio, pero también “generar nuevas dinámicas del impuesto al carbono, el impuesto al consumo y los impuestos saludables”. “Este detalle de lo que será la ley de financiamiento lo presentaremos en los próximos días y lo detallaremos con toda exactitud con la presentación del proyecto de ley de financiamiento”, anotó.MinHacienda defiende suspensión de Regla FiscalEn la presentación del Presupuesto de 2026, el ministro de Hacienda también reveló los impactos que habría tenido el país en caso de no haber aplicado la cláusula de escape de la Regla Fiscal. Según el funcionario, en caso de no haber aplicado esta medida, el ajuste que habría tenido que hacer el Gobierno para este año habría sido de 3,6 % del PIB para cumplir con el esquema. “Ese cumplimiento con un ajuste de esta magnitud, teniendo en cuenta los grados de inflexibilidad, (…) equivaldría a una parálisis del aparato estatal, con unos efectos significativos”. Entre estos, señaló una caída del PIB de 1,8 puntos porcentuales en el primer año y de 0,6 pp para el siguiente. Así mismo, habría un aumento promedio de 0,8 pp tanto para la inflación como para el desempleo, y una caída del recaudo tributario, como se ve a continuación.