La Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá cumple 80 años como gremio del sector inmobiliario en la capital. Foto: cortesía Lonja de Bogotá.Con un crecimiento del 45 % en las ventas de vivienda y un repunte tanto en el segmento VIS como No VIS, Bogotá vive uno de sus periodos más dinámicos para el mercado inmobiliario en los últimos años. Tasas de interés más bajas, subsidios y el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) han reactivado la compra de vivienda y han dado oxígeno a un sector que, durante 2022 y 2023, estuvo marcado por la cautela de los compradores.Andrés Martínez, presidente de la Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá, analiza en esta conversación con Valora Analitik los factores detrás de este cambio de tendencia y las oportunidades que se abren para los próximos meses.¿Cómo se comportó el mercado de vivienda en el primer semestre de 2025?“El balance es más positivo que en 2022, 2023 y 2024. Hemos visto un repunte importante en ventas, especialmente en estratos que estaban paralizados como el 5 y el 6”, afirmó Martínez.En Bogotá, las ventas de vivienda aumentaron 45 % en los últimos 12 meses, con un crecimiento del 44 % en VIS y del 46 % en No VIS. “Estamos viendo el efecto rebote. Las familias que postergaron la compra por las altas tasas de interés ahora están aprovechando un entorno más favorable”, añadió.Actualmente, según cifras compartidas por Martínez, la tasa mínima para VIS es de 10,9 % y para No VIS de 11,31 %. Estas corresponden a condiciones puntuales del mercado y pueden variar de acuerdo con la entidad financiera, el perfil del comprador y las modalidades de crédito vigentes.¿Qué cifras reflejan el pulso del sector?En el primer trimestre de 2025 se registraron más de 40.000 desembolsos hipotecarios en el país, de los cuales alrededor de 13.000 correspondieron a Bogotá, con un 70 % en vivienda nueva y 30 % en usada.En estratos 4, 5 y 6, el 55 % de los negocios cerrados fueron arriendos y el 45 % ventas. “La oferta para arrendamiento se ha reducido por el auge de la vivienda turística. Muchos propietarios están migrando a modelos de alquiler en plataformas como Airbnb”, advirtió Martínez.Según el Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá, el área total licenciada para construcción fue de 135.000 m² en enero de 2025, cifra inferior a la de enero de 2024 (227.000 m²), y en marzo de 2025 el área licenciada registró un crecimiento interanual del 18,7 %. «Esto refleja una dinámica aún incierta y volátil, que influye tanto en la oferta como en la presión sobre los precios», explicó Martínez.El sector inmobiliario de Bogotá cerró el primer semestre de 2025 con un crecimiento del 45 % en ventas de vivienda. Foto: Freepik.¿Qué rol han jugado la política pública y los subsidios?Martínez recordó que la reasignación de subsidios nacionales hacia regiones con menor actividad afectó a la capital. “En 2022 se otorgaron cerca de 65.000 subsidios en el país; en 2024 fueron 49.000. Esa caída se ha sentido en Bogotá”, dijo.Para contrarrestar el impacto, la administración distrital ha implementado subsidios locales. “El gobierno de Bogotá entendió que, si no se reemplazaban los subsidios nacionales, la dinámica del mercado se iba a frenar. Esa decisión ha sido fundamental para mantener el impulso”, afirmóAsimismo, destacó los avances en la reglamentación del POT: “El trabajo con el Concejo y la Alcaldía ha permitido descongelar suelo para nuevos proyectos, activar actuaciones estratégicas y avanzar en renovación urbana. Esto le devuelve oxígeno a la construcción”.¿Qué representa el Gran Salón Inmobiliario para el sector?Como coorganizador del evento junto a Corferias, Martínez considera que la feria es “la principal vitrina de negocios del sector, donde se concretan alianzas, se presentan proyectos y se mide el pulso del mercado”.La edición 2025 se realizará del 21 al 24 de agosto en Corferias y contará con más de 170 expositores nacionales e internacionales, entre los que se encuentran las principales constructoras, entidades financieras, cajas de compensación e inmobiliarias. Este año se espera la asistencia de cerca de 22.000 visitantes y la presentación de más de 1.500 proyectos de vivienda, locales comerciales, bodegas y desarrollos urbanísticos, tanto de Colombia como del exterior.Destacado: MiPymes podrán hacer parte de las ferias más importantes del país con tarifas diferenciales.La oferta internacional incluirá proyectos de Panamá, República Dominicana, México, Estados Unidos y Dubái, lo que consolida a la feria como un espacio para inversionistas que buscan diversificar portafolio. “Es un punto de encuentro único, porque en un solo lugar los inversionistas, constructores y compradores pueden conocer proyectos nacionales e internacionales, explorar opciones de financiamiento y establecer contactos estratégicos. La respuesta de los expositores este año demuestra que hay confianza y apetito de inversión”, resaltó Martínez.