Sevilla TechPark lanza una convocatoria para soluciones innovadoras a sus retos de movilidad, digitalización y energía

Wait 5 sec.

El parque tecnológico de la ciudad hispalense, Sevilla TechPark, dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, ha lanzado al mercado las doce grandes líneas que componen el proyecto de Compra Pública de Innovación (CPI) que consolidará al recinto tecnológico como laboratorio urbano. El objetivo es hacer del parque sevillano un espacio «descarbonizado, sostenible y autosuficiente energéticamente», en línea con el proyecto eCitySevilla. A través de las consultas preliminares al mercado que se han venido publicando en los últimos meses, las empresas privadas pueden proponer soluciones para solventar los retos propuestos por la Administración, de manera que Sevilla TechPark sea el recinto donde se testeen innovaciones en materia de movilidad, digitalización o energía y edificación, según ha informado la Junta en un comunicado. Las propuestas recibidas servirán para evaluar las capacidades del mercado a efectos de proveer soluciones innovadoras y sostenible s a las necesidades planteadas, así como para obtener la información necesaria para definir las prescripciones y especificaciones administrativas, funcionales y técnicas que sean factibles de alcanzarse a través de procedimientos de contratación pública mediante Compra Pública de Innovación. La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha dotado este proyecto de CPI con 19,8 millones de euros, a través del Programa Feder Andalucía 2021-2027), es decir con cargo a fondos europeos. El principal reto a resolver en Sevilla TechPark es el de la movilidad . En este bloque se trabaja ya en la implantación de un sistema inteligente de movilidad colectiva, que aporte alternativas al uso del vehículo privado. Se quiere dotar al parque de nuevos sistemas de movilidad de cero emisiones y de alta tecnología que permitan optimizar el espacio (al reducir zonas de aparcamientos) e incrementar las zonas verdes. Con las medidas a favor de la movilidad sostenible, entre las que se encuentran también el impulso al coche compartido , así como su integración bajo esquemas de movilidad como servicio (MaaS) que faciliten al usuario combinar diferentes modos de transporte, se pretende recuperar hasta un 80% del espacio viario actualmente ocupado por coches estacionados mediante la eliminación de determinados aparcamientos y estacionamiento en superficie (y su sustitución por aparcamientos periféricos) y la peatonalización de algunas calles internas. En paralelo, y en coordinación con las autoridades competentes, se busca potenciar el transporte público --optimización de líneas de autobús existentes y posible conexión futura de metro ligero-- y otros medios alternativos, como la bicicleta o vehículos de uso compartido. En el bloque de movilidad se incluye, además, una línea específica para diseñar un sistema de logística de última milla , que mejore la eficiencia y la efectividad de la entrega de mercancías mediante la implementación de tecnologías avanzadas de automatización. Esto contribuiría a reducir la entrada de vehículos al parque, así como disminuir los tiempos, errores y costes operativos. En la actualidad, la tendencia innovadora se focaliza en soluciones como drones, robots o vehículos autónomos, capaces de contribuir a la sostenibilidad medioambiental y favoreciendo la personalización de las entregas. La última de las líneas relativas a movilidad hace referencia al desarrollo e implantación de un sistema inteligente de control de accesos que incorpore, por una parte, tecnologías de identificación inteligente y, por otra, sensores de tráfico y dispositivos de captura de imágenes . Además, el sistema debe integrarse en una plataforma digital de gestión y análisis que se apoye en inteligencia artificial para la toma de decisiones en tiempo real. La digitalización de Sevilla TechPark es el segundo de los grandes bloques que agrupan las soluciones previstas en el proyecto de CPI. Se incluyen aquí el desarrollo de infraestructura digital , de una plataforma de datos y de un sistema de gestión de eventos, emergencias y seguridad con gemelo digital. La nueva infraestructura digital deberá ser interoperable y escalable, que permita la gestión activa y continua del parque, así como facilitar la colaboración entre entidades , integrando sensores, redes de comunicación y plataformas de análisis en tiempo real. Formando parte de la infraestructura digital, se desarrollará una plataforma de datos abiertos , accesible para las empresas del parque. A través de esta plataforma se podrán visualizar y analizar datos en tiempo real, facilitando la toma de decisiones estratégicas y operativas. Además, desde la Junta han destacado la puesta en marcha de un sistema de gestión de eventos, emergencias y seguridad a través de un gemelo digital y protección de área. Un gemelo digital es la representación virtual de un objeto al que se le incorporan datos en tiempo real, que pueden captarse mediante sensores o tecnologías de análisis de datos. El tercer gran bloque de Compra Pública de Innovación lo componen actuaciones a favor de la eficiencia energética y la edificación inteligente. Así, Sevilla TechPark contará con un sistema de alumbrado público inteligente que incluya funcionalidades avanzadas que mejoren la sostenibilidad, eficiencia y calidad del entorno urbano . Se precisarán sensores, nodos de control o de comunicaciones y sistemas de telegestión. Al mismo tiempo, se trabaja en la implementación de un sistema de autoconsumo compartido que integre diversas fuentes de energía renovable, almacenamiento energético y herramientas de gestión inteligente. Este sistema debe ser capaz de adaptarse y responder de manera eficiente a los cambios en la oferta y demanda de energía, aplicando el concepto de flexibilidad energética . La tercera de las líneas con relación a la energía y la edificación es la denominada ' Building to Grid '. Se trata de implantar tecnologías en los edificios que permitan interactuar de manera bidireccional con la red eléctrica. Así, los edificios no solo consumirían energía de la red, sino que también podrían suministrarla, además de gestionar su propia demanda de manera más eficiente.