Con un llamado a las autoridades para generar confianza y certidumbre, a que el país diseñe una estrategia frente a los cambios de la geoeconomía y a emprender una lucha frontal contra la informalidad, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, expuso ante los candidatos presidenciales las inquietudes de los empresarios sobre temas clave para fortalecer la economía y garantizar el crecimiento.(Vea: 'No se puede estigmatizar al empresariado': presidente de la junta de la Andi). En la apertura de la segunda sesión del Congreso Empresarial Colombiano, el dirigente comenzó su análisis con un panorama de la economía internacional y la posición de Colombia en la coyuntura comercial.“Nos han querido llevar a definir si conviene tener como aliado comercial principal a Estados Unidos o a China para diversificar las exportaciones. Después del análisis, la conclusión es que, si bien hay países que están creciendo y aumentando su capacidad, también es cierto que Estados Unidos mantiene un liderazgo más que evidente en muchísimas variables”, señaló.Mac Master cuestionó que el país haya sido “bastante tímido” frente a lo que ocurre en el resto del mundo y que no haya adoptado estrategias para contrarrestar los grandes movimientos que se están produciendo en términos de geoeconomía. “Incluso, estamos perdiendo competitividad relativa, con vulnerabilidades en algunos temas y con tareas pendientes en productividad”, advirtió.(Vea: '¿Complicidad con una dictadura?': gremios y líderes cuestionan apoyo de Petro a Maduro).Sobre la inversión extranjera directa, mencionó que las políticas de 'friendshoring' no han dado los resultados esperados. “Ser solamente amigo de otros países no produce decisiones económicas de verdadera relevancia”, sugirió.El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, explica su visión del país y la economía.CortesíaEs necesario reconocer los logros y cuidar los avances En medio de su llamado a mirar hacia el futuro, Mac Master subrayó que no se deben desconocer los logros alcanzados. Entre ellos destacó el aumento en la cobertura de servicios públicos, la reducción significativa de la pobreza, la reputación internacional por estabilidad económica, la cobertura universal en salud, y la solidez de las cortes y el sistema judicial colombiano.“Al empresariado se le ha cuestionado que quiera mantener el statu quo. No es cierto. Colombia se ha reformado muchas veces y se sigue reformando, pero queremos cuidar los logros que hemos alcanzado, y es razonable que lo hagamos”, puntualizó.El presidente de la Andi insistió en que el país debe avanzar en infraestructura, crecimiento económico, generación de empleo, sostenibilidad, un sistema de salud eficiente, instituciones democráticas sólidas, seguridad física, finanzas públicas sanas, superación de la pobreza y seguridad energética.(Vea: ‘Proponemos que el país retome la agenda de largo plazo’: Andi).“Colombia requiere señales de confianza y certidumbre. No es dable que tengamos autoridades que vayan en contra de esta necesidad. No es inteligente ni estratégico. Hago un llamado a las autoridades actuales y futuras para que entiendan el valor de la confianza”, afirmó.La informalidad profundiza la inequidad, dijo el presidente de la Andi, Bruce Mac Master.CortesíaLa informalidad, “el elefante en la sala”Para Mac Master, la informalidad es el principal problema de fondo y ha sido ignorada tanto por las autoridades como por la Comisión Tripartita de Asuntos Laborales. La calificó como un indicador claro de inequidad en Colombia.Para ilustrar la brecha, explicó que mientras un trabajador informal gana en promedio $1.047.000, uno formal recibe $2.547.000, y advirtió que la situación es más grave en las zonas rurales.“No nos puede satisfacer la reducción del desempleo si se logra a costa del aumento de la informalidad. Esa es una trampa en la que no podemos caer. No se le puede decir a la población que es una buena noticia que la informalidad haya crecido y que, por esa razón, el desempleo baje”, enfatizó.(Vea: Las preocupaciones que persisten para los arroceros, pese a que se levantó el paro).“Colombia no se puede dar el lujo de ser autocomplaciente diciendo que no importa que el desempleo haya bajado por la vía de la informalidad”, concluyó.CONSTANZA GÓMEZ GUASCA Periodista de Portafolio