En 1960, los mapas económicos de América Latina mostraban una distribución muy distinta a la que vemos hoy. Países que entonces lideraban el Producto Interno Bruto (PIB) regional han cedido terreno, mientras otros han escalado posiciones en el ranking. (Más noticias: De no creer: estos son los tres países de América Latina que más riqueza tienen en 2025)Más de seis décadas después, las cifras permiten trazar un retrato de cómo la región ha cambiado su balanza de poder económico. Desde la segunda mitad del siglo XX, las economías de América Latina han experimentado varios altibajos. Entre los fenómenos económicos de los que se tienen registro se incluyen la estanflación, el aumento de la deuda, una inflación elevada, la adopción de modelos de industrialización y ajustes estructurales en sus políticas. Los líderes en los años 60Durante este periodo, el país que encabezaba la lista como la economía más fuerte de la región era Argentina. La nación registraba para la época un PIB cercano a los 22 millones de dólares y su liderazgo se vio impulsado en gran parte por su riqueza agropecuaria, su inserción en el mercado global como proveedor de materias primas, la llegada de inmigrantes europeos y la sustitución de importaciones. El siguiente en ese listado era Brasil, con un Producto Interno Bruto que se aproximaba a los 16 millones de dólares. Desde mediados del siglo XX, el país apostó a una política de industrialización por sustitución de importaciones, similar a la de Argentina, pero con mayor escala. Esto incluyó sectores como automotriz, siderurgia, petroquímica y aviación. El podio lo cerraba México, con un PIB de 13 millones de dólares. Su vecindad con la mayor economía del mundo le permitió integrarse tempranamente en las cadenas de producción de Norteamérica. El comercio, la inversión extranjera directa y, más adelante, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, hicieron que el país se consolidara como un socio estratégico con EE. UU. El 'top' 5 lo cerraban Venezuela y Chile, cada uno con un PIB cercano a los 8 millones de dólares y los 4,1 millones de dólares, respectivamente. (Más noticias: Los 5 países sudamericanos que más crecerán en su PIB entre 2026 y 2030, según la IA)Economías de América LatinaiStock¿Cómo ha cambiado el mapa?Para el año 2024, y con los ajustes en la economía, la tabla de posiciones ha cambiado. En ese orden de ideas, las tres primeras posiciones las ocupaban Brasil (2,1 billones de dólares), México (1,6 billones de dólares) y Argentina (683 millones de dólares). Quizás el cambio más drástico sea el de Venezuela. El país vecino pasó de ser la cuarta economía más grande de la región a ubicarse en el undécimo puesto, con un PIB cercano a los 108.500 millones de dólares. De acuerdo con la firma Austin Rating, la economía de esta nación se contrajo un 62,5% entre el 2013 y el 2023. (Más noticias: Las dos caras del arancel al cobre de Trump: ¿quién pierde con esta jugada?)PORTAFOLIO