La presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), Patricia Avendaño, consideró que es necesario que haya una reforma legal para que las alcaldías tengan una verdadera rendición de cuentas sobre el Presupuesto Participativo, porque la falta de concreción de los proyectos desalienta la participación de los ciudadanos.TE PUEDE INTERESAR: Paga Metro y Metrobús en CDMX desde tu celular: pasos sencillos para configurarloAcotó que ya hay voces en el Congreso de la CDMX que coinciden con esta visión, porque cuando los ciudadanos no ven concretadas las obras se sienten decepcionados, por lo que es muy importante que las autoridades ejecutoras de las obras expliquen claramente a la ciudadanía los motivos por lo que se retrasan o cambian las obras que son elegidas por los vecinos en cada unidad territorial.“La ley tendría que prever, obviamente con las instancias y las instituciones correspondientes para que se atienda este tema de rendición de cuentas”, señaló.Asimismo, acotó que este año se registró una cifra récord de opiniones emitidas por internet, que llegó a cerca del 60 por ciento de las personas que se registraron en el sistema, lo que pone de relieve el interés de los ciudadanos en ejercer esta figura de democracia participativa.La presidenta del IECM recordó que el próximo año se votarán dos ejercicios anuales, el 2026 y 2027, porque esta consulta no puede coincidir con las elecciones constitucionales.Durante la jornada de este domingo solo se reportaron 35 incidentes, como cambio de la mesa receptora o que se hayan terminado las boletas, por lo que las urnas con los votos ya fueron trasladadas a las sedes distritales para el conteo de las opiniones.Este año se sometieron a votación más de 13 mil proyectos que buscan mejorar espacios públicos, infraestructura, servicios, actividades culturales, deportivas y recreativas. El presupuesto total en juego asciende a 2 mil 143 millones de pesos, equivalente al 4 por ciento del presupuesto anual de las alcaldías. Los índices de participación han rondado tradicionalmente en torno al 10 por ciento, con una lista nominal de casi ocho millones de capitalinos, aunque será en los próximos días cuando se den a conocer los resultados del ejercicio de este año.El Consejero Electoral @ramos_mega destacó que el Presupuesto Participativo fortalece la unidad vecinal pic.twitter.com/saI9D2QgMp— IECM (@iecm) August 18, 2025 “Por eso es tan rico un ejercicio de esta naturaleza que, por cierto, ya cumple 14 años. Y esa es una de las tareas esenciales de este instituto. No solamente cumplir con la ley; es construir ciudadanía, es potenciar el ejercicio de los derechos político-electorales de quienes habitan en esta gran capital”, dijo la presidenta del Instituto.Durante la sesión del IECM, se informó que fueron instaladas 100 por ciento de las 2 mil 427 mesas receptoras de opinión, por lo que la ciudadanía pudo votar por los proyectos que más les interesen para mejorar sus comunidades.En esta consulta del Presupuesto Participativo 2025 de la Ciudad de México, 16 mil 548 personas emitieron su opinión a través de internet, utilizando la aplicación IECM SEI desarrollada por el Instituto Electoral. Este número representa un avance significativo en la digitalización de los procesos participativos, ya que incluye a personas residentes en el extranjero, en estado de postración, y cuidadoras primarias. Se realizó del 4 al 14 de agosto, como parte de la jornada anticipada.La consejera Erika Estrada Ruiz señaló que el Presupuesto Participativo es uno de los mecanismos que encauza desde el 2011 las ideas y los sueños de esta Ciudad, transformándolos en obras y servicios tangibles, y en beneficios para la comunidad. “El Presupuesto Participativo es parte de la arquitectura viva de esta Ciudad. Muros, parques y caminos son trazados desde las manos de nuestras vecinas y vecinos; no es el Gobierno quien tiene la palabra sobre lo colectivo, sino la comunidad”.La consejera María de los Ángeles Gil Sánchez, integrante de la Comisión, expresó que, desde 2011, este instituto ha asumido la función de ser garante del debido conducir democrático por el que transitan diversos derechos y libertades. “La implementación de la consulta de presupuesto participativo como ejercicio democrático que también es, parte de la base de que, sin la colaboración y compromiso de diversas autoridades, no sería una realidad”, dijo.A su vez, el consejero Ernesto Ramos Mega reconoció que el Presupuesto Participativo ha permitido la creación de liderazgos locales que motivan a la ciudadanía a exigir mayores y mejores servicios. “El Presupuesto ha servido como una herramienta además para generar este diálogo, este sentido de comunidad, esta unión y organización vecinal para generar mejores proyectos, darles seguimiento y demandar mejores servicios”, subrayó.The post Urgen reformas para transparentar el Presupuesto Participativo, reconoce IECM first appeared on Ovaciones.