Una localidad situada en la campiña sur de Córdoba , apenas a 50 kilómetros de la capital, esconde un rico patrimonio histórico-artístico y cultural con huellas hasta de la época romana. Arquitectura, escultura, pintura, ingeniería, … conforman un conjunto para el visitante con el que deleitará su vista y recordará momentos esplendorosos de siglos pasados en Aguilar de la Frontera . Los paisajes urbanos comienzan a enriquecerse gracias a la arquitectura civil y al interés de familias nobles por mostrar su poder a través de sus hogares, esto son, casas señoriales, también conocida como casa solariega . Se trata de viviendas históricas que pertenecieron a familias adineradas. Estas casas suelen ser grandes y además de su función residencial servían como centros de poder de los señoríos. Todas tienen características comunes como grandes salones , patios centrales porticados, jardines y detalles artesanales. Además, las fachadas suelen tener puertas de gran altura y anchura y balcón central superior, donde resaltan elementos decorativos como enrejados y sus blasones. La casa señorial más antigua del sur de Europa se encuentra en esta localidad y tiene más de 500 años. Data de 1574 y se encuentra en la calle Pozuelo , una de las primeras en desarrollarse de esta forma como Arrabal, donde hay que buscar los números 5, 11 ó 13. En esta vía hay una casa del siglo XVII que ocupó el rey Felipe V a su paso por Aguilar. La contigua a ésta muestra en su fachada unas cadenas que su antiguo propietario, el marqués de Casas-Vargas, mandó poner equivocadamente sin derecho para simbolizar el asilo concedido por Carlos III al dueño de la casa vecina. Su fachada de piedra está datada en 1670 y ostenta el escudo de los Spínola. En esta misma calle, en el número tres, se alza una casa de principios del s. XIX, en cuya fachada, con grandes columnas y pilastras que flanquean los vanos centrales, se hacen interesantes labores de ladrillo en jambas y guardapolvos. En la calle Moralejo hay que fijarse en los números 5, 15, 34, 40 y 41- y en Carrera -1, 30 y 35-, principalmente, de mejor acceso y que se encontraban en pleno centro del municipio. También hay otras como el número 2 de la calle Vicente Núñez donde se encuentra la popularmente conocida por la de' El caballo de Santiago' , de 1765. El conjunto de casas señoriales de Aguilar de la Frontera sorprende porque en poco espacio se pueden contemplar diferentes estilos y obras artísticas. No falta arquitectura religiosa como Iglesia parroquial de Santa María de Soterraño (siglo XVI); Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Carmen (siglo XVI); Iglesia parroquial del Santísimo Cristo de la Salud (siglo XVII); o el Monasterio de San José y San Roque (siglo XVII). Como patrimonio civil se encuentra el Castillo, la Villa, la Puerta de Espejo, el Pósito, el Molino del Duque o la Torre del Reloj.