La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha confirmado la circulación del virus del Nilo en los términos municipales de La Puebla de los Infantes en Sevilla, Jerez de la Frontera en Cádiz y en Pulpí en Almería, tras detectarse presencia del virus en mosquitos transmisores. Tras el resultado del laboratorio, Salud y Consumo ha decretado que los municipios de Jerez de la Frontera y La Puebla de los Infantes se mantengan con nivel de riesgo alto , ya que, al detectarse la circulación a más de 1,5 kilómetros del núcleo de población, y de acuerdo con el Programa autonómico de vigilancia y control de FNO, no ha sido necesario declararlos área en alerta. Así, se ha procedido a comunicar este resultado a los municipios para intensificar las labores de vigilancia y control vectorial, así como de sensibilización ciudadana, sobre todo en algunos núcleos aislados más cercanos al lugar de detección en el caso de la Puebla de los Infantes y en las zonas habitadas más cercanas a Laguna de Medina, como es el caso de la barriada de Las Pachecas en Jerez . En el caso de Pulpí, este resultado no supone cambio y se mantiene como área en alerta. Igualmente, se mantienen como área en alerta los municipios almerienses de Zurgena, y Mojácar; así como Castiblanco de los Arroyos en Sevilla. Por otro lado, desde la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica se ha descartado casos confirmados en humanos hasta el momento, habiéndose realizado estudios de laboratorio para descartar infección por virus del Nilo en un total de 249 usuarios y todos han resultado negativos. Durante esta semana tampoco se han registrado nuevos casos en equinos ni en aves. De los resultados de la información de vigilancia entomológica de la Consejería y la integración de los datos aportados por la Estación Biológica de Doñana-CSIC, el Servicio de Control de Mosquitos de la Diputación de Huelva y las distintas diputaciones provinciales, con un total actual de 188 trampas instaladas, en cuanto a las densidades de mosquitos observadas en las últimas capturas disponibles, se ha observado abundancia en los municipios de Los Palacios y Villafranca (zona de Cerro de las Cigüeñas), La Puebla del Río (zona de Dehesa de Abajo, Cañada de los Pájaros y Brazo del Este y núcleo urbano), Coria del Río, Benacazón, Almensilla, Isla Mayor, Palomares del Río, Villamanrique de la Condesa, Bollullos de la Mitación, Cártama y Málaga. Nivel elevado en los municipios de Mairena del Aljarafe y San Juan de Aznalfarache. Y nivel moderado en los municipios de Úrracal, Pulpí, Jerez de la Frontera, Vejer de la Frontera, Tarifa, Guadalcazar, La Carlota, La Rambla, Lucena, Huelva (Zona de la Calatilla), Villanueva de la Reina, La Carolina, Lopera, Ibros, Las Navas de San Juan, Mijas, Alhaurín de la Torre, Casabermeja, Fuente de Piedra, Guaro, Gerena, Guillena, Gelves, Dos Hermanas, Aznalcázar, el Viso del Alcor, La Luisiana y Lebrija. El resto de las trampas dispuestas en el territorio aportan valores con presencia baja. Actualmente, se encuentran en riesgo alto cuatro municipios de Almería; 16 municipios en la provincia de Cádiz, 11 en Córdoba, cuatro en Granada, 15 en Huelva, siete en Jaén, nueve en Málaga y 42 en Sevilla. En cuanto a las competencias de cada administración la Ley de Salud Pública de 2011 establece que la evaluación, gestión y comunicación de los riesgos para la salud de la población asociados a las plagas urbanas compete a la Junta de Andalucía, mientras que los tratamientos de desinsectación se deben efectuar por los servicios oficiales de los municipios y, en su caso, de las diputaciones provinciales, de acuerdo con el decreto de la Consejería de Salud 8/1995, así como la Ley de Autonomía Local de Andalucía, de 2010, atribuye a los ayuntamientos el control de la salubridad de los espacios públicos y, en especial, de las zonas de uso público. En marzo se comunicó a todos los municipios su nivel de riesgo y los inspectores de Salud Pública (más de 400 desplegados en toda Andalucía) han venido asesorando técnicamente sobre la puesta en marcha de las medidas de vigilancia y control, así como verificando su implementación. Estos agentes han realizado hasta la fecha 1.851 verificaciones en un total de 771 municipios. En éstas se ha comprobado que en 234 municipios de nivel de riesgo bajo (64%) se aplica un Plan de Control de Mosquitos (PCM) y/o han realizado alguna actuación relacionada con el mismo. Por otro lado, 195 (53%) de municipios con esos niveles de riesgo adoptan medidas de vigilancia y control adecuadas. En el caso de municipios con niveles de riesgo medio y alto , un total de 339 (81%) disponen de un Plan Municipal de Vigilancia y Control Vectorial (PMVCV) y/o han realizado alguna actuación relacionada con el mismo. Además, en 293 (70%) de municipios de nivel de riesgo medio o alto se adoptan medidas de vigilancia, control y comunicación adecuadas. En 275 municipios con estos últimos niveles de riesgo se han revisado los imbornales y otros puntos de control. Los Equipos de proyectos locales de fiebre del Nilo occidental (EPL-FNO) han realizado 1.204 formaciones en las que han participado 45.630 personas. Por tipo de actividad se han desarrollado 470 en centros escolares; 385 acciones comunitarias; 128 colaboración con profesionales no sanitarios y 221 colaboración con profesionales sanitarios.