Los procesos tradicionales de tesorería internacional han representado históricamente un obstáculo para las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Latinoamérica. Cotizar una operación podía tomar hasta hora y media, implicando llamadas al banco, largos tiempos de espera y la entrega manual de declaraciones de cambio y cartas de giro antes del corte bancario. Abrir una cuenta en divisas resultaba igualmente burocrático, con trámites que en muchos casos eran inalcanzables para empresas medianas, señalan expertos.Puede leer: 'La educación tradicional está desconectada del mercado': IgniaEstas gestiones encarecen y retrasan las operaciones. Cuando una empresa dedica hasta hora y media solo a cotizar una operación de divisas, destina recursos —tiempo de tesorería, llamadas y atención de personal— a tareas de bajo valor agregado. La espera, sumada a la coordinación de documentación como declaraciones de cambio y cartas de giro antes del corte bancario, erosiona el ciclo de caja, incrementa el costo operativo y expone al negocio a la volatilidad del tipo de cambio. Errores o retrasos en la documentación pueden derivar en devoluciones o sanciones, lo que agrava la incertidumbre y limita la capacidad de planificación financiera.“La digitalización de la tesorería internacional brinda a las pymes transparencia y eficiencia, permitiéndoles ahorrar tiempo y enfocarse en su crecimiento”, señaló Sebastián Zorro, cofundador de Supra.Errores o retrasos en la documentación pueden derivar en devoluciones o sancionesiStockFrente a este panorama, Supra ha trasladado todo el ciclo de pagos internacionales a una plataforma 100 % en línea, disponible 24/7. En menos de dos minutos, el cliente puede cotizar, ejecutar la operación y completar de forma automatizada todos los requisitos regulatorios, incluida la declaración de cambio. La plataforma integra cuentas en divisas a nombre del cliente y conexiones con los principales sistemas ERP y software contable, eliminando tareas manuales como la causación de facturas y reduciendo errores operativos.Actualmente, más de 2,000 clientes en Colombia, México, Brasil, Chile, Estados Unidos y Europa utilizan el sistema. Para 2025, la compañía proyecta procesar más de 1 billón de dólares a través de 60,000 transacciones en más de 30 divisas. “Con sistemas inteligentes que integran ERP y automatización, las empresas logran mayor visibilidad y control en tiempo real, impulsando su competitividad global”, añadió Zorro.El proceso de incorporación de nuevos clientes utiliza inteligencia artificial para reducir de días o semanas a minutos la activación, validando documentos, estructura societaria y listas restrictivas sin comprometer el cumplimiento normativo. La trazabilidad en tiempo real y las tasas de cambio competitivas sin costos ocultos complementan la propuesta.También vea: En qué va el objetivo de Grupo Nutresa de adquirir la heladería Mimo'sSebastián Zorro, cofundador de Supra.CortesíaSegún la plataforma, la adopción de soluciones digitales de tesorería internacional avanza en la región. Las plataformas que ofrecen eficiencia, control financiero y cumplimiento automático de regulaciones se perfilan como un estándar para que las pymes latinoamericanas realicen operaciones sin fronteras.PORTAFOLIO