Las Cantigas de Santa María del Puerto: un 'cómic' medieval de Alfonso X se hace realidad

Wait 5 sec.

“Por el milagro de Santa María, ésta le mostró al Rey un lugar, junto a Jerez que es reino de Sevilla, que solía ser llamado Alcanate”. Así da comienzo la cantiga 328 de las 417 Cantigas de Alfonso X El Sabio y que, precisamente, habla sobre la fundación del Gran Puerto de Santa María, un territorio que dejó de ser Alcanate en honor de Santa María del Puerto.Este documento histórico ha renacido de manos del editor sevillano Pedro Tabernero y su editorial Grupo Pandora con la edición de Alfonso X. Cantigas de Santa María del Puerto, un libro que recoge el cancionero marial más importante de la Edad Media del rey Alfonso X. En medio de las dedicadas a muchas advocaciones de la Virgen destacan, como un cancionero propio, las veinticuatro destinadas a Santa María do Porto, a Santa María del Puerto, por otro nombre Nuestra Señora de los Milagros, unas cantigas que no habían sido miniadas. Hasta ahora, en una edición exquisita donde Tabernero y su equipo han cuidado el más mínimo detalle.[articles:329330]La presentación de la obra no podía ser en otro sitio que en el Castillo de San Marcos de El Puerto de Santa María, escenario recogido en el propio cancionero. En concreto, tuvo lugar en la Cátedra Alfonso X El Sabio, iniciativa de Luis Caballero, presidente del Grupo Caballero, y ante un público ensimismado por la calidad de la obra y de la presentación. Se trata de un tomo de 76 páginas y 60 pinturas en miniatura realizadas por Juan Manuel Fontenla, especialista en este tipo de trabajos, y con los textos introductorios del catedrático de Historia Medieval Manuel González Jiménez y Braulio Vázquez Campos, director del Archivo Histórico Provincial de Sevilla.“Desde hace mucho tiempo, soy aficionado a las miniaturas, a los libros miniados y en una conversación con Manuel González Jiménez le pregunté si se habían miniado todas las cantigas y me contestó que no, que precisamente había 24 que se referían a El Puerto de Santa María que no lo estaban”. Así que “empezamos a hacer bocetos, buscar una buena partida de pergaminos de piel de borrego para hacerlas como hace ocho siglos. Yo quería que se hicieran exactamente como se hicieron las originales, de manera que los dibujos son todos de nueva creación, inspirados lógicamente en las partidillas que hizo el pintor Velázquez. Pero inspiración, en ningún caso, copia, explica Pedro Tabernero, precursor de este proyecto que pertenece a su colección Poetas y Ciudades.El cómic medieval.  MANU GARCÍA“Hemos invertido cinco años en hacer este libro, aunque yo ya llevaba dos o tres años trabajando en él. El proceso ha sido muy lento por la laboriosidad y porque hemos optado por meter doce imágenes para cada cantiga en lugar de seis que era lo que originalmente se hacía”. La razón es tan sencilla como que “los textos son más amplios y con el asesoramiento de Jesús Montoya, de El Puerto de Santa María, decidimos hacerlo así”.El resultado es una obra con miniaturas de una extraordinaria belleza y unos textos introductorios que contextualizan este cancionero y que, como explica Luis Suárez Ávila, “es una evidente operación de marketing repoblador de Alfonso X”, porque lo que “pretendía era dejar patente la consolidación de la toma de Alcanate, el cambio de su nombre y hacer atractiva la repoblación de Cádiz junto con el Gran Puerto de Santa María”.“Hemos trabajado con una dedicación intensa, corrigiendo detalles y hemos metido algún elemento mágico, misterioso porque te lo brindaba la cantiga. Es un libro religioso, pero queríamos que no fuera esencialmente religioso”, cuenta Tabernero, recordando que los textos de las cantigas se respetan en su totalidad.Pedro Tabernero, con su edición.  MANU GARCÍALas Cantigas de Santa María del Puerto es un libro que se suma a los 400 que ha editado en toda su carrera Pedro Tabernero, un sevillano, licenciado en Ciencias Químicas e Ingeniería Ambiental y director durante doce años del Departamento de Medio Ambiente y Energías Renovables de Endesa, donde realizó numerosos proyectos de impacto ambiental, sostenibilidad, estudios en medios urbanos, hidrológicos y atmosféricos e integración y ordenación del territorio. Pero su pasión era otra, el libro, y dejó su estabilidad laboral para embarcarse en una aventura que hoy considera muy difícil. “No es muy recomendable”, dice entre risas cuando se la pregunta qué le diría a alguien que quisiera dedicarse al mundo editorial.“Antes de ser químico yo ya hacía libros a los 13 años. Empecé con la primera exposición de cómics que se hizo en Europa en el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla. Cuando terminé la carrera me puse a trabajar, pero un día pensé que lo mejor que podía hacer era lo que yo quería, el libro”. Y a ello se ha dedicado con pasión y un estilo propio. Tabernero es editor gráfico y, a obras tan colosales como la Historia de Andalucía, que vendió 12.000 volúmenes, Fechas Mágicas, una historia ilustrada de las exposiciones universales, se suman colecciones como ésta de Poetas y Ciudades, que comenzó con la edición de Poeta en Nueva York de Federico García Lorca; Diario de un poeta recién casado, de Juan Ramón Jiménez, o Sombra del Paraíso de Vicente Aleixandre.“Yo solamente hago mis propios proyectos, mis ideas. Trabajo con unos 300 autores de todo el mundo y ahora mismo, por ejemplo, estamos trabajando en uno sobre los sueños de Freud que nadie ha hecho y que será sólo con imágenes. Forma parte de una colección que empecé con una reinterpretación ilustrada de El Quijote. Son grandes textos que motivan a los autores gráficos y que acercan en cierto modo al lector a estas obras. No me interesa el texto que se puede comprar por muy poco”.Su actividad no para y está enfrascado en la elaboración de siete libros de terror para la colección Relatos de un desertor del presidio, un título que recuperó de una frase que su familia le decía cuando venía de jugar con siete u ocho años con aspecto desaliñado. No tiene un libro preferido entre su ingente obra, “cada uno es un reto”, pero son especiales y únicos. “Cuando se agotan, pasan al sector del coleccionismo; el día que yo haga un best-seller es que me he equivocado”.El próximo martes 29 de julio presentarán el libro, esta vez, en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, con la presencia como en El Puerto, del ilustrador Juan M. Fontenla y el director del Archivo, Braulio Vázquez Campos. Un proyecto que aúna literatura, historia e ilustraciones y aportan una nueva lectura de la historia de las Cantigas, hechas realidad en pleno siglo XXI por la pasión y la determinación del editor Pedro Tabernero.