Una partida de ajedrez para un líder a tres bandasEn política, como en el ajedrez, cada movimiento debe anticiparse. Cuanto más clara la estrategia, menos opciones de ir a remolque y perder la partida. Javier Fernández de los Ríos Torres (1972), alcalde de La Rinconada —donde suma cinco mayorías absolutas— y presidente de la Diputación de Sevilla, también secretario general del PSOE-A de Sevilla desde 2021 —ha revalidado el cargo en abril pasado—, aplica esa lógica de estrategia, anticipación y equilibrio en su manera de gobernar. En esta entrevista con lavozdelsur.es con motivo del ecuador del mandato al frente de la institución más poderosa de la provincia de Sevilla, reivindica el municipalismo como escuela de gestión real, defiende una política útil, cercana y descentralizada, y alerta sobre los riesgos de la "confrontación por la confrontación". Desde su despacho —donde un tablero de ajedrez simboliza algo más que un mero juego de mesa— repasa su mandato, su modelo de provincia y su visión del poder, incluyendo una crítica durísima contra la corrupción política y la exigencia de mayor control para atajar esta lacra.Casado y padre de dos hijos, diplomado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Sevilla —con CV real—, este político de trato afable y muy cercano es bético irredento —al concluir la entrevista no dudará en profundizar en el estado del mercado de fichajes y contar los sábados que quedan para el inicio de la Liga—, amante de la lectura y de alguna que otra escapada familiar a la costa onubense en verano, como es tradición entre una parte importante de los sevillanos. Su recomendación literaria para la canícula, el libro que tiene ahora en su mesita de noche, aparte de una lectura pendiente de Martín Caparrós, tiene mucho que ver con una de sus grandes frustraciones: la lentitud de la maraña burocrática de la administración pública. Oposición, de Sara Mesa, retrata fielmente ese frío engranaje laberíntico donde a menudo políticos y funcionarios tienen la sensación de viajar a ninguna parte. Javier Fernández, valga la metáfora del ajedrez, piensa que cada movimiento que dé ahora, en cualquiera de sus puestos de responsabilidad institucional y orgánica, será útil en el futuro.Pregunta. Como cargo público y como representante de tantísimos dirigentes políticos honrados, ¿cómo digiere uno los escandalosos titulares que se están leyendo últimamente?Respuesta. Este tipo de cosas siempre se digieren mal. Cuando uno ha hecho de la honestidad, la dignidad y la legalidad su forma de vida, cualquier cuestión relativa a alguien que se aprovecha de una posición política o de poder para lucrarse personalmente es absolutamente rechazable y deplorable. Si además esto ocurre en el seno de una organización política y en instituciones donde la transparencia y la ejemplaridad deben ser el buque insignia, duele mucho más. Porque ya no se trata solo de que se investigue al que haya que investigar hasta las últimas consecuencias, pase donde pase, sino que estas cosas manchan a miles y miles de cargos públicos que desempeñan su puesto con absoluta ejemplaridad. Para la política, que siempre está en el ojo del huracán, esto genera una crisis reputacional muy importante y luego cuesta mucho trabajo recuperar el prestigio político. La ejemplaridad debe formar parte de nuestro ADN.P. Sin caer en el cansino ‘y tú más’…R. Quien lo haya hecho, que lo pague, sea del partido que sea. No seré yo quien defienda esto desde el y tú más. Venga de donde venga esto hay que rechazarlo y, sobre todo, hay que poner todos los medios necesarios para que no vuelva a ocurrir. Tenemos que intentar que la política y el dinero público se utilicen bien y con todas las garantías. Hay que poner obstáculos, trincheras, recovecos que impidan que se repitan estos casos. Hay que ser más duros con las exigencias políticas y, por supuesto, con quienes corrompen, que normalmente siempre están en relación con el mundo de las grandes cifras económicas que manejan grandes empresas.Corrupción política: "El listón de la permisividad en la izquierda, y especialmente en el Partido Socialista, tiene que estar en el infinito"P. La salida a la luz de estos escándalos de corrupción son caldo de cultivo ideal para los populismos más extremos, con derivadas como el auge de movimientos racistas y antisistema, ¿vive esta coyuntura con especial preocupación?R. Sí, claro. Aquí el verdadero problema es que hay distintas varas de medir. El listón de la permisividad en la izquierda, y especialmente en el Partido Socialista, tiene que estar en el infinito. La sociedad hace bien en exigirnos a la izquierda ejemplaridad y todo lo que nos tenga que exigir. Pero es cierto que al final siempre se crea ese caldo de cultivo que hace que se creen esos movimientos populistas que, cuando uno profundiza un poco en las formas de actuar de esta derecha más a la derecha que la derecha tradicional, de ejemplar tiene muy poco. La prueba es ese millón de euros de sanción a Vox, o las grandes dudas sobre su financiación… En el momento en que la gente deja de verte útil, cuando percibe que alguien se aprovecha de su posición política, es cuando florecen estos movimientos de ultraderecha que promueven una supuesta vuelta de tuerca al país.Diputación de Sevilla: "Somos la institución palanca, el motor que permite que los pueblos crezcan y se desarrollen con equilibrio"Y lo que requiere una reflexión profunda y un reseteo también es que ganen terreno entre la gente joven, como reflejan las encuestas, no sé si por desconocimiento, por no haber sufrido en sus carnes las formas de actuar del fascismo o por otros motivos. Pero todo es una contradicción tremenda porque Vox habla, por ejemplo, de echar a 8 millones de inmigrantes, pero los grandes empresarios saben que son parte del sostén empresarial de este país.Un instante de la entrevista de lavozdelsur.es con el presidente de Diputación de Sevilla, en días pasados. ESTEBAN P. Está usted en el ecuador de su mandato al frente de la Diputación de Sevilla. ¿Qué balance hace?R. Estos dos años me han permitido tener una perspectiva de la provincia que no tenía. Es verdad que la conocía porque había trabajado con muchos alcaldes y comarcas, compartiendo proyectos locales o mancomunados, pero estos dos años como presidente recorriendo todas esas carreteras, visitando todos los pueblos, y viendo in situ todo lo que se hace, me ha dado un conocimiento mucho más profundo de la provincia. Me he encontrado con alcaldes y alcaldesas ilusionados, estupendos, de todos los colores políticos, y haciendo cosas sorprendentes. Lo que ocurre es que, muchas veces, la capacidad de innovación y lo positivo tienen menos repercusión que los problemas. Me he encontrado con una provincia con muchas posibilidades, con mucha capacidad de crecimiento. Y me he encontrado una Diputación bien gestionada, con buenos recursos, con un buen nivel de profesionalidad, pero también con una altísima dependencia de esos municipios hacia la Diputación. El 80–85% de los ayuntamientos dependen hoy de esta institución. Somos la institución palanca, el motor que permite que los pueblos crezcan y se desarrollen con equilibrio."Vamos muy lentos; tenemos que repensar la administración para que la política útil llegue a tiempo"P. ¿Qué ha salido bien en estos dos años y qué no está siendo como usted esperaba?R. Sin duda, lo más llamativo es que hemos desplegado en la provincia en estos dos años 340 millones de euros a través de tres grandes planes: el Plan Más Sevilla, el Plan Sevilla 107 y, ahora, el Plan Sevilla 2030. Esos fondos se unen a políticas de asistencia que permiten la cohesión territorial entre todos los municipios de Sevilla. Como lunar, destacaría que vamos muy lentos. No solo por la Diputación, sino por la administración pública en general. El dinero público debe tener garantías en su uso, por supuesto. No seré yo el que quite ningún ápice de control, y más después de lo que estamos viendo, pero esto necesita que le peguemos una vuelta porque muchas veces las políticas que inventamos son efectivas si tienen rápida aplicación. Las buenas ideas pueden quedar diluidas por los retrasos burocráticos. Tenemos que repensar la administración para que la política útil llegue a tiempo.Pero por encima de todo, no se puede morir de éxito y lo importante es tener los oídos puestos en lo que los pueblos y las comarcas van necesitando. También le pedí al equipo de gobierno al principio del mandato que no se diera nada por válido, que había que repensarlo todo, para estar a la altura de lo que la gente demanda. Meter en el debate local la sostenibilidad y la vivienda, no esas cuestiones tradicionales que ya se presupone que tenemos que hacer.Fernández de los Ríos, durante la entrevista con lavozdelsur.es, en su despacho de Diputación de Sevilla. ESTEBAN Un detalle de las manos del también alcalde de La Rinconada, durante la entrevista. ESTEBAN P. ¿Está siendo ese atasco administrativo un hándicap para las inversiones privadas? ¿Podrían cosas como la IA acelerar los procesos?R. En el ámbito de lo local el verdadero problema es que, después de casi 50 años de democracia, los ayuntamientos siguen siendo tratados como la hermana pobre de todo esto. Sigo pensando que a los ayuntamientos, desde casi todas las instituciones, se les trata con un exceso de tutelaje. Y no se ha desarrollado ese equilibrio de poderes que consagra la Constitución. Un interventor o un secretario municipal deben tener el mismo nivel que uno de una Diputación o una consejería. Muchas veces duplicamos y triplicamos controles innecesarios y a lo municipal se le ve como a menores de edad. La inteligencia artificial podrá ayudar y, como todas las innovaciones, dependerá del uso que le demos que sea rentable o un problema, pero lo fundamental es un cambio en el concepto de corresponsabilidad. Los ayuntamientos deben ser tratados como lo que son: poder del Estado, con la misma importancia —o más— que cualquier otra administración.Otro momento de la entrevista. ESTEBAN P. Las administraciones locales son las mejor valoradas, especialmente tras la pandemia de covid, pero en cambio, son las más infrafinanciadas y ninguneadas...R. Al final, cuando se pregunta a la ciudadanía, los alcaldes y alcaldesas, y las administraciones más cercanas, son los que mejor parados salen. Y eso es por algo. Los recursos que llegan a los ayuntamientos deben ser gestionados con garantía, sí, pero también con agilidad y responsabilidad local. Para los alcaldes y alcaldesas sus administrados son vecinos; para cualquier otra administración son ciudadanos y ciudadanas. La diferencia entre vecino y ciudadano está en la distancia entre mirar a los ojos de la gente y ver sus problema o ver al ciudadano como un simple número. Hay que dar más competencias y más financiación a los ayuntamientos. La gente cree en el político cuando es útil y en el ámbito de lo local es cuando más se ve esa utilidad. Y ahora es un gran momento para ese debate. Si el debate de la financiación autonómica no va aparejado de un debate sobre la financiación local, probablemente los ayuntamientos tengan que esperar otros 30 o 40 años para que ese debate se lleve a la práctica."La democracia nunca se equivoca, pero el PP vive indigestado desde el 23J de hace dos años"P. ¿Usted cree sinceramente que con la que está cayendo a nivel de debate sobre financiación autonómica es posible abrir un resquicio para que el debate baje también a la financiación local?R. Es que tiene que bajar, ¿eh? En este país ocurren cosas que son inexplicables. Fíjate que hemos vuelto a aplicar reglas fiscales y contención del gasto en todas las administraciones y, sin embargo, cuando te pones a analizar, ves que de la deuda de todo el país a nivel administraciones públicas, solo el 4% del total es de los ayuntamientos. Apliquemos todo eso a los más incumplidores. Si los ayuntamientos prácticamente no tienen deuda, ¿por qué tienen que pagar justos por pecadores? Cuando se ha demostrado que hay una utilidad, los ayuntamientos gastan y gestionan bien los recursos públicos. Hay una gran asignatura pendiente con los ayuntamientos. Hay quien sabe mucho de esto que dice que hoy para ser político de cualquier administración habría que haber pasado por la escuela del municipalismo: yo estoy de acuerdo. Cuando hablas con un político que ha tenido contacto con lo local se le nota una barbaridad. En lo local, el político se vuelve más observador y escucha de otra manera.Javier Fernández, durante la conversación con este periódico. ESTEBAN P. Volviendo a su gestión en Diputación, ¿cómo podemos pensar en un gran acuerdo a gran escala entre los grandes partidos si, recientemente, el PP ha sido el único partido en la oposición en la Diputación que ha votado en contra del Plan Sevilla 2030, que beneficia a muchos ayuntamientos donde este partido gobierna?R. Es muy difícil, es la confrontación por la confrontación. Porque hay una estrategia del PP de confrontación piramidal: de arriba a abajo se ha dado la orden a todos los cargos institucionales y orgánicos de confrontar con el PSOE, esté uno donde esté. Y eso ha provocado que se vote en contra del Plan 2030, que moviliza 140 millones de euros en diez grandes líneas y que ya está en marcha con la modificación presupuestaria. Han intentado incluso obstaculizarlo planteando recursos para la paralización del programa. Pero, en privado, los alcaldes del PP me cuentan que el plan es magnífico y que van a ir a todas las líneas. Las entienden, además: líneas de vivienda, inversiones, teatros, memoria democrática, cooperación, caminos rurales, agua… todo eso está recogido en el Plan 2030. No es más que lo he captado en todas mis visitas a los municipios y lo que los alcaldes, de todo signo, me han ido comentando y se ha plasmado en un documento que recoge el sentir mayoritario de la gente. Por eso me cuesta entender esta oposición más allá de una consigna política."No estoy haciendo oposición al Ayuntamiento de Sevilla, lo que ocurre es que yo sí tengo un modelo diferente y se está demostrando"En el fondo, todo está como está porque creo que el PP nunca terminó de digerir los resultados del 23 de julio de 2023. El PP no estaba preparado para que los números no le salieran, pero llegó el 23J, la España plural habló, y desde entonces, pese a que la democracia no se equivoca nunca, viven indigestados y en una campaña de acoso y derribo contra el Gobierno de España que se traslada a todas las administraciones, incluso a las instituciones provinciales. Gente que ha estado aquí en otras épocas me cuenta que nunca habíamos vivido este nivel de confrontación política. Y eso que aquí representamos a los pueblos, que tienen problemas muy similares, gobierne quien gobierne.P. Sobrevuela una crítica velada acerca de que la Diputación de Sevilla que lidera Javier Fernández hace oposición al Ayuntamiento de Sevilla, del que es alcalde José Luis Sanz.R. No, mire, no estoy haciendo oposición al Ayuntamiento de Sevilla, lo que ocurre es que yo sí tengo un modelo diferente y se está demostrando. Lo tenemos en materia de vivienda, donde el Ayuntamiento permite que las viviendas públicas de Su Eminencia o en los suelos de la Cruz del Campo cuesten 350.000 euros, y nosotros tenemos un modelo donde la VPO no debe costar más de 115.000 euros en venta y más de 350 euros en alquiler. Hemos puesto ya 30 de los 100 millones previstos. Tenemos un modelo absolutamente distinto en el ámbito cultural, nosotros intentamos construir teatros por toda la provincia y llevar programación cultural a todos los rincones, porque creemos en el modelo de la cultura como vector de pensamiento crítico y desarrollo personal. Tenemos un modelo totalmente diferente en materia de turismo, donde pensamos que la ciudad y la provincia son complementarias, o donde creemos que debe haber una tasa turística o en el que no hacemos barbaridades como cerrar una oficina de turismo en el centro de la ciudad, en un local de la Diputación, que recibía 500.000 turistas al año."Hay un acuerdo muy estable en Sevilla del PP con Vox, pactan los acuerdos y los desacuerdos; hay opciones de recuperar la Alcaldía en 2027"Nosotros no tenemos un modelo de confrontación como el del alcalde de Sevilla. Y ese modelo contra el Gobierno de España está creando problemas en el desarrollo de proyectos importantes en la ciudad y creo que su modelo de no plantarse con respecto a la Junta de Andalucía también hace que Sevilla pierda. Si a todo eso se le llama que hacemos oposición no es lo que buscamos. Mi concepto de modelo político es de equilibrio e igualdad entre Sevilla y provincia, pero José Luis Sanz ya tiene bastante oposición con la que le hace Antonio Muñoz.P. O Vox, su supuesto socio de gobierno.R. Bueno, Vox por la mañana le hace oposición y, a la media hora, están firmando acuerdo. Se traen un teatrillo que lo llevan bien. Hay un acuerdo muy estable en Sevilla del PP con Vox, pactan los acuerdos y los desacuerdos. Eso lo tienen que saber los sevillanos. El alcalde y el PP reciben esa supuesta estabilidad a costa de políticas de igualdad, de memoria democrática, de políticas de conciliación... de esas políticas de derechos que tanto bien nos han traído. P. Deduzco por sus palabras que, como secretario general del PSOE de Sevilla, está satisfecho con la labor de Antonio Muñoz.R. Antonio Muñoz está haciendo un buen trabajo. Lo poco que se está desarrollando hoy en Sevilla es fruto de lo que se sembró con gobiernos socialistas anteriores. Creo que está situando bien el debate para poder tener opciones de recuperar la Alcaldía en 2027.Otro detalle de la entrevista con el líder político sevillano. ESTEBAN P. Ha pasado más de un año desde que entregó el plan 'Sevilla de 10' al presidente de la Junta. ¿Ha recibido alguna respuesta?R. Nada. Ni una sola respuesta, no sé si lo tiene en un cajón o en el baúl de los recuerdos, pero vamos a pedirle una nueva reunión. Ese plan no es mío, es de los dos millones de sevillanos, que somos casi el 25% de Andalucía. Ahí hablábamos de sanidad, uno de los principales problemas que me trasladan los alcaldes; de calidad educativa; de carreteras, la Junta tiene 2.000 kilómetros en la provincia y un presupuesto ínfimo para su mantenimiento; de depuración de aguas, porque hay aún 17 municipios sin depuradora; hablábamos de compartir programas de empleo, de áreas de oportunidad... Son necesidades imperiosas que dependen del Gobierno autonómico, pero no hemos tenido respuesta a nada de eso. Le ofrecimos al presidente un plan conjunto, no planteamos ninguna locura, lo hicimos con lealtad institucional sincera, buscando un análisis compartido... La lealtad institucional no la entiendo como una sonrisa, la moderación y la cortesía, eso lo presupongo.Plan 'Sevilla de 10' y el silencio de Juanma Moreno: "No se castiga a Javier Fernández o al PSOE, sino a 2 millones de sevillanos"Lealtad institucional es colaborar poniendo a los vecinos y vecinas por encima de todo, dejando al lado las diferencias políticas y poniendo lo que nos une. Pero nada, no he tenido respuesta. Y no se castiga a Javier Fernández y a un gobierno socialista, se castiga a Sevilla. Han dado el cambiazo con lo que iba a ser un tranvía para el Aljarafe por un carril para buses en la carretera. No se está permitiendo que Sevilla tenga una tasa turística como otras grandes ciudades del mundo, una tasa que generaría del orden de 25 a 30 millones en ingresos anuales... Como esas te puedo contar muchas...Las torres de este ajedrez, regalo de la federación andaluza a la Diputación de Sevilla con motivo de la reciente visita de la ajedrecista iraní Sara Khadem, evocan a la Torre del Oro. ESTEBAN P. Mencionaba las áreas de oportunidad. ¿Qué ocurre con el caso de Aerópolis 2? ¿No se avanza en ese plan de ampliación?R. Ese es otro de los grandes problemas. Sevilla tiene una área metropolitana muy potente y muy consolidada y va a tener, dentro de diez años, unas posibilidades de expansión muy importantes: la SE-40, cuando tengamos resueltas las líneas del metro, las conexiones ferroviarias… Con todo eso, Sevilla va a tener unas posibilidades de expansión muy importantes, pero para llegar a eso hay que hacer los deberes previamente. Hace siete u ocho años hablábamos de las áreas de oportunidad del Plan de Ordenación de Sevilla para adelantarnos a los tiempos. Que una empresa que quisiera instalarse mañana no se encuentre con que no hay suelo. Y eso es exactamente lo que está ocurriendo. Aerópolis está colmatado. Empresas como Sofitel han tenido que marcharse por falta de espacio. Otras quieren ampliar y no pueden. Eso nos preocupa mucho y llevamos muchos años diciéndolo.Aerópolis 2: "Se marchan empresas y nos preocupa mucho, llevamos muchos años diciéndolo"Y no solo es Aerópolis, que es uno de los grandes polos aeroespaciales de Europa. Hay grandes parques agroindustriales y logísticos que llevan años estancados por falta de voluntad política. Y esto me preocupa muchísimo porque la política de verdad no es el cortoplacismo, resolver lo inmediato. El verdadero político es el que tiene la capacidad de ver qué va a ser de tu ciudad o de tu comunidad dentro de diez o doce años y empezar a tomar decisiones hoy para que cuando llegue ese momento las cosas hayan ido conforme a esa visión. Esa es la política de luces largas.P. En el cálculo electoral permanente entiendo que no importa si la calidad del agua para un vecino de Alanís es igual a la de un vecino de la Macarena.R. ¡Pues claro! Pero si es que la siembra da sus frutos, con tanto cálculo electoral al final te coge el toro por todos sitios, la gente es mucho más lista de lo que nos creemos los políticos. La gente quiere políticos trabajadores, cercanos, útiles y decentes. Esa es la clave y la gente sabe cuando alguien lleva las riendas y tiene una visión a largo plazo. Y yo aspiro a eso: que los 2 millones de sevillanos, 700.000 en la capital y 1,3 millones en la provincia, podamos vivir en armonía de convivencia y con las mismas oportunidades, con unos mínimos, vivas donde vivas. De eso va el reto demográfico. Sin servicios públicos, empleo o internet, nadie se va a quedar a vivir en la Sierra Morena. Y cada cuatro años pasas la factura a los vecinos y te compran o no el producto. Pero la gente es muy lista, aquel político que valore la inteligencia de la gente está condenado a fracasar de antemano.Javier Fernández, caballo en mano, explica un movimiento de ajedrez. ESTEBAN [articles:338780]P. ¿Qué le ancla los pies en el suelo para que no se le nuble la vista con tantos cargos?R. Bueno, nunca he tenido los pies más altos del suelo. Me cuesta mucho irme a la euforia, pero también venirme abajo."A mí nunca se me ha quedado chico nada, sigo disfrutando en los actos o con cualquier entrega de vivienda en mi pueblo como el primer día"P. Equilibrio aristotélico.R. Claro. Ni cuando las cosas van mal voy a niveles de depresión que me dejen varios días arrastrándome, ni cuando las cosas salen bien caigo en la autocomplacencia. Hay que ser optimista siempre y donde hay un problema hay que buscar la oportunidad, y no es una frase hecha. Hay que aterrizar desde el punto de vista de no tener muchos objetivos. A mí me gusta empezar las cosas, llevarlas, terminarlas y a otra historia. Tengo seis o siete objetivos en cada lugar en el que estoy y en el cumplimiento está el reto. Y después es que hay una cosa en la que creo: los equipos, compartir las cosas. Por lo demás, me levanto todas las mañanas y me reconozco, eso es muy importante. No estoy cansado de mí... cuando un político se cansa de sí mismo, imagínate cómo lo verá la gente... Sigo pensando, innovando y no doy nunca nada por bueno, sigo muy atento a lo que la gente va necesitando. Eso, sentirte bien contigo mismo y disfrutar con lo que haces es clave para tener los pies en el suelo. A mí nunca se me ha quedado chico nada, sigo disfrutando en los actos o con cualquier entrega de vivienda en mi pueblo como el primer día. Me ilusiona lo grande y lo pequeño, así vivo mi vida.