Créditos: En la elaboración de este artículo han participado Román de Muelas, Antonio Valdepeñas, Carlos Gullón, Enrique Doblas, Raúl López y Jordi Molinari ¿Qué dices? ¿Que te ha gustado la peli de Superman, pero que te da pereza leerte los comics, que no sabes por dónde empezar, que te da miedo la continuidad de 80 años?No te preocupes, te hemos preparado una guía de lectura con de lo bueno lo mejor del personaje más icónico de DC. Comics llenos de acción, emoción y aventuras que han cimentado la leyenda de Superman, el mito del Superhombre. Historias en las que te vas a poder acercar al protagonista de sagas increíbles, momentos impactantes… escritos y dibujados por algunos de los autores más destacados del medio.Y si ya conoces al personaje, si ya conoces los comics de Superman… súmate a la fiesta con tus propias recomendaciones y disfruta (o indígnate) con nuestra propuesta tan subjetiva como respetable, sin ánimo de polemizar, pero con ganas de que participes.¿QUÉ FUE DEL HOMBRE DEL MAÑANA?A mediados de los ochenta, DC se lanzó hacia la Crisis que iba a cambiar la editorial para siempre en muchos sentidos, sobre todo en que sería recurrente el recurso del reinicio.Superman, el personaje, el icono, la referencia merecía un final antes del reboot por todo lo alto, algo especial y único.El encargo cayó en la barba más famosa del cómic, nada más y nada menos, que el mago de Northampton: Alan Moore (no en vano amenazó de muerte a Julius Schwartz si no le daba ese guion).En ese momento solo era un gran guionista, y no LA LEYENDA en que se acabó convirtiendo.Moore (con dibujo de Swan y Gibbons) le dio un cierre al Superman clásico (en un número doble que es el Superman #423 y Action Comics #583, más el Annual 11 (El hombre que lo tenía todo)) y que no es nada más y nada menos que una carta de amor a la edad de plata, un homenaje a uno de los personajes de ficción más importantes de todos los tiempos, al icono más importante de la cultura popular del siglo XX.Historia evaluada bajo la lupa editorial, Moore coló sus temas (y ensayos para otros comics). Nos mostró a un hombre apesadumbrado por el peso de la enorme responsabilidad que conlleva el mito. Vimos al Superhombre más hombre que nunca, llorando, preocupándose por sus allegados, superado por la humanidad de sus semejantes. En este breve comic atisbamos los grandes temas que abrirán en canal el género superheroico por parte de Moore, vislumbraremos un gigantesco What If… ¿qué hubiera pasado si DC hubiera tratado con respeto a Moore y este se hubiera quedado en la editorial una larga etapa?Nunca lo sabremos… al menos en esta tierra.Pero no dejéis pasar esta historia final del superhéroe más grande a manos del guionista más grande.Dos leyendas mano a mano.MAN OF STEELQue John Byrne es un genio en lo suyo lo sabemos todos. Aunque muchas veces, los que no conocen su trabajo en profundidad y juzgan demasiado rápido, olviden que hacer que las cosas parezcan simples es mucho más complicado (¿verdad, Raúl?)Lo de esta miniserie es para libro de texto de cómo hacer un cómic de origen. Es un ABC de plantar las bases que sostengan un constructo imaginario durante décadas ¿os parece que exagero? La versión previa de Superman, que no sería la original si no la imaginativa de Tierra 1 (el Campeón de los Oprimidos duró hasta mediados de los 40, cuando la fantasía desbordante de Superboy comienza a desdibujar al personaje) duró alrededor de 40 años. Pues la de Byrne está a punto de cumplir similares efemérides (sí, New52 mediante, pero al final volvimos a éste).En fin, perdonad mis diatribas a los que vengáis a este artículo con poca previa y muchas ganas de seguir conociendo a Superman. Si este es el caso estáis en el lugar correcto, a la serie perfecta.Un planeta condenado, un milagro en el corazón de Kansas, un muchacho de buen corazón que se muda a la gran ciudad, una capa y unas gafas, un superhéroe y un periodista, un amor no correspondido, un villano jurado, un Bizarro, una vuelta a los orígenes.Todas estas columnas se construyen con unos cimientos de conversaciones precisas, dibujos milimetrados (y para los amantes de Byrne, en pleno apogeo), tempo orquestado e información dosificada. Todo ello deja espacios gigantes por rellenar sin resultar inacabado, a través de unas elipsis perfectas que abarcan años o incluso décadas sin que nos dé tiempo a levantar una ceja.Lo acabo de releer y deja con tantas ganas de más que voy a seguir de nuevo, deseando estoy volver a meterme en aquella aventura que aún sigue, que aún nos engancha al Hombre de Acero.SUPERMAN EXILIOExilio es la primera saga que surge como consecuencia del Superman de John Byrne y su polémico desenlace. La etapa de Byrne, controvertida, amada y … menos amada a partes iguales terminó con la enésima espantada del canadiense. DC decidió crear un equipo de autores (Dan Jurgens, Jerry Ordway, Kerry Gammill, Roger Stern…) lo suficientemente solvente, diverso y canónico para llevar las distintas colecciones del kriptoniano.El grupo multidisciplinar otorgó coherencia, dio voz a los diferentes protagonistas y se comportó con un respeto impagable con el personaje, el legado y su entorno.La riqueza del contexto de Superman con todos sus escenarios, secundarios y villanos eclosionó con todo su esplendor. Diferentes personajes asumieron las riendas de arcos argumentales que podían tratar de cualquier tema. Uno pillaba esa colección para leer aventuras superheroicas y se encontraba emocionado en pleno drama familiar de los White o empatizando con la compleja psicología de Cat Grant.La saga del Exilio fue la primera, pero toda esta etapa postbyrne es aprovechables, las sagas de la Kriptonita Karmesí, la Era del Triángulo… todo es una unidad casi indivisible de la (posiblemente) mejor etapa de Superman.Una delicia ver como se integró y construyó una de las continuidades de un personaje más firmes, estables y ricas.Si no la conoces, no desaproveches la oportunidad que nos da Panini, ya que pronto se va a reeditar completa.SUPERMAN – KALEn esta celebración del último hijo de Krypton me he propuesto traer una historia no tan conocida, editada solo dos veces en nuestro país, pero relevante por mostrar el monstruo gráfico que es José Luis García-López en historias menos superheroicas, como Crepúsculo o esta joya. Me refiero a Superman: Kal, publicada por en 1995 bajo el sello Elseworlds, una obra que destaca como uno de los trabajos más impactantes de García-López.Escrita por Dave Gibbons, esta historia traslada a Superman a un mundo medieval, mezclando el mito artúrico con el imaginario del superhéroe. Un guion sencillo, donde se nota la influencia de las leyendas británicas que el guinista conoce tan bien. Sin embargo, es el dibujo de García-López lo que eleva el cómic a otro nivel. Su estilo, que recuerda a la escultura clásica modernizada, encaja a la perfección con el entorno medieval. Cada viñeta está compuesta con una precisión geométrica y una expresividad emocional que impresionan.Uno de los grandes logros de esta obra es la forma en que García-López representa el entorno. Castillos, iglesias, aldeas y paisajes parecen reales, no solo por su nivel de detalle sino porque transmiten peso, atmósfera e historia. Se nota una documentación rigurosa, tanto en arquitectura como en vestimenta y armas. La perspectiva lineal aporta profundidad y contribuye al tono sombrío, alejado del brillo habitual en Superman.Además, la narrativa visual está manejada con una maestría absoluta. Si quereis un comic diferente donde Gecía Lopez da -otra vez- un trabajo exquisito y ver al personaje en otro ámbito de mano de otra leyenda del medio como Gibbons Superman: Kal es vuestro comic.IDENTIDAD SECRETALa mejor novela gráfica de Superman sin que salga Superman. Es la típica mentirijilla que nos contamos para definir esta obra de arte. Porque no es el superhéroe por excelencia de las viñetas, del canon oficial, pero vaya si es Superman.Y aparte es poesía, es una broma bien encajada que atrapa de principio a fin. Un Busiek en estado de gracia y un Immonem al que no se puede toser nos regalan personajes entrañables, que se encariñan, respiran y disfrutan, ellos y nosotros.Un chico llamado Clark Kent en un mundo en el que esto es una broma pesada resulta que desarrolla poderes en la adolescencia. Es capaz de volar, es invulnerable, tiene rayos que salen de sus ojos, es rápido y fuerte hasta lo indecible. Pero también es humano, retraído hasta que descubre el amor, creativo y curioso, es un tipo corriente.Ni responsabilidad salida de la desgracia, ni padres adoptivos de gran corazón, resulta que el concepto de Superman es tan poderoso que con sólo existir basta para ir creando todo su universo alrededor.Y nosotros, humildes creyentes que lo sabíamos, confirmamos asintiendo con la cabeza mientras sonreímos. Y cualquiera, que no sea un experto en la materia, lee y relee con avidez la historia de un chico llamado Clark Kent.ACTION COMICS DE GRANT MORRISONAprovechando la actual reedición de la etapa —poco se ha hecho— de nuestro autore favorite por parte de Panini, repasamos estas historias no exentas de polémica por surgir del malogrado New 52.Si dejamos de lado el contexto editorialmente convulso, lo que nos presenta es un gran ejercicio en 18 entregas que, lejos de ser un simple divertimento, refleja sus constantes inquietudes hacia el medio.Aquí, Morrison muestra cómo la creatividad y la figura del superhéroe en su forma más auténtica son degradadas y transformadas en algo vacío, sometidas a los dictados del mercado.Desde el comienzo nos maravilla con un Superman en vaqueros y sin capa. Estos primeros números son el retrato más anticapitalista del personaje desde su debut en 1939. Una interpretación arriesgada, casi olvidada hoy, que enlaza con la esencia ideada por Siegel y Shuster.En All-Star Superman, el personaje se condensa en una versión heroica definitiva. Hacia el final, Morrison construye un ciclo metanarrativo donde Superman, como figura mítica, inspira a sus propios creadores, reflejando sus preocupaciones sociales.Esa propuesta se retoma orgánicamente en los primeros números de Action Comics, planteando un ejercicio donde unos Siegel y Shuster contemporáneos vuelven a crear a Superman en un nuevo mundo (new52). Aquí se abordan temas como la lucha contra la desigualdad y la esperanza en un futuro más justo, con Morrison actuando como una suerte de editor multiversal que protege la esencia del medio.Además, en los números posteriores, le autore -con ayuda de Jolly Fisch– y Morales, el dibujante profundizan en una narrativa que entrelaza líneas temporales, recurriendo a arquetipos y metáforas para presentar a Superman como una idea viva que trasciende épocas. La quinta dimensión y el villano Vyndktvx representan fuerzas editoriales que manipulan la narrativa.- clara referencia a los obstáculos que enfrentaron los creadores del personaje y tambien, Morrison al hacer esta serie- A su vez, Superdoomsday un superman mezclado con Doomsday simboliza la deformación comercial del personaje, convertido en un producto sin alma. -Traicionando las ídeas con las que nació Superman y sus aspiraciones-El cómic no vive solo de un dibujante, es un reparto coral y por tanto Morrison aprovecha los cambios en las variaciones -les artistes que ayudan a Morales, que está esplendido-, se integran con naturalidad para decir que es gracias a la lógica del multiverso de que cada estilo visual es una forma distinta de ver y percibir al personaje en cada mundo si -como hacia Byrne con Galactus y su apariencia cambiante según la raza alienígena, para entendernos-Una celebración del poder narrativo del cómic de superhéroes con el la leyenda que creó el genero.LOIS Y CLARK – LA LLEGADAEl Superman de Nuevos 52 fue algo turbulento, a pesar de que Grant Morrison hiciese un trabajo destacable en la reconstrucción de su mitología y del mito, la mayoría de autores que llegaron después, con excepción del ya mencionado Gene Luen Yang. En un evento editorial que mando paralizar todos los cómics que se estaban publicando, ya que las oficinas de la editorial se estaban mudando de costa a costa de EEUU. Fue en este contexto, donde el autor de La Muerte de Superman, Dan Jurgens, haría dos números sobre el Superman pre-Flashpoint se había quedado atrapado en uno de los mundos de Telos. Mientras Superman de continuidad perdía sus poderes debido a la Llamarada Solar, un nuevo superpoder del Hombre de Acero que era capaz de dejarlo baldado durante un buen tiempo, el Superman pre-Flashpoint había llegado a la Tierra de la continuidad y se había quedado a vivir con su hijo nacido en la Convergencia, Jonathan y la Lois Lane de su mundo. Este es en el punto de partida de esta serie de ocho números, una que consiguió recuperar muchos de los elementos perdidos del último hijo de Krypton mientras construía elementos frescos, explorando su papel como padre. Tras esta serie acabaría sustituyeron al Superman nacido tras Flashpoint y se acabarían fusionando, por medio de Mister Mxyzptlk. Dan Jurgens muestra su veteranía al mezclar el costumbrismo familiar con el ritmo de la acción superheroica clásica. Un cómic fundacional para las historias actuales del personajes mas allá de su devenir editorial complicado y su contexto tan específico. LAS CUATRO ESTACIONES