El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, presentó el nuevo modelo de bachillerato nacional que entrará en vigor a partir del siguiente ciclo escolar, en el que se abrirán 37 mil 500 nuevos espacios para estudiantes de nivel medio superior, se construirán 20 nuevas preparatorias tecnológicas, se ampliarán 33 planteles existentes y se reconvertirán 35 secundarias para operar como bachilleratos en turno vespertino.LEE ADEMÁS: ¿Quién es Abelito? El habitante 15 que sorprendió en La Casa de los Famosos México 3Delgado informó que el nuevo modelo arrancará formalmente antes del 1 de septiembre con la primera generación del bachillerato nacional y también confirmó que para el inicio del ciclo escolar estarán distribuidos en las escuelas los libros de texto gratuitos correspondientes a los niveles de preescolar, primaria y secundaria y que los materiales en braille, macrotipo y telesecundaria se encuentran en proceso de producción.Durante la conferencia de prensa matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Delgado Carrillo detalló que esta estrategia forma parte de un plan ambicioso para fortalecer la educación media superior en dos ejes: ampliar la cobertura y mejorar la oferta académica.Subrayó que actualmente existen 32 subsistemas que no están articulados entre sí, lo que ha generado duplicidad de contenidos y desinterés entre los jóvenes. Con el nuevo modelo, dijo, se busca unificar y modernizar el nivel medio superior en todo el país.El secretario explicó que se construyen actualmente 20 nuevos planteles y se ampliarán 33 bachilleratos de alta demanda mediante aulas y talleres, además, se reconvertirán 35 secundarias sin turno vespertino para operar como bachilleratos por la tarde, con infraestructura nueva.En paralelo, el programa “La Escuela es Nuestra” se extenderá por primera vez a este nivel educativo, con una inversión de 4 mil 500 millones de pesos que beneficiará a 6 mil 50 planteles, es decir, la mitad de las preparatorias públicas del país.Delgado Carrillo señaló que el nuevo modelo se basa en la Nueva Escuela Mexicana y contempla una educación humanista, científica e integral que forme ciudadanos críticos, participativos y comprometidos con su entorno, así como con habilidades técnicas que les permitan integrarse al mercado laboral y se fortalecerán las trayectorias educativas para facilitar la continuidad hacia estudios superiores.Por su parte, la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez, explicó que uno de los componentes centrales será un marco curricular común, construido a partir de una consulta con docentes y estudiantes.TE PUEDE INTERESAR: ¿Por qué Alberto del Río se fue de AAA? Esta sería la verdadera razónIndicó que este marco define un conjunto de asignaturas compartidas por todas las escuelas públicas, agrupadas en un “currículum fundamental” que incluye lengua y comunicación, pensamiento matemático, ciencias naturales, tecnología, cultura digital, ciencias sociales, pensamiento filosófico, humanidades, conciencia histórica e inglés.De manera complementaria, precisó que se establecerá un “currículum laboral”, dividido en formación básica y formación extendida, con diferentes niveles de profundidad según la modalidad.Esto, aseguró, permitirá que todos los egresados obtengan dos certificados: uno de terminación del bachillerato nacional, y otro de formación profesional técnica avalado por instituciones de educación superior como la UNAM o el IPN.Rodríguez añadió que el modelo contempla dos modalidades: el bachillerato general, con énfasis en formación académica y básica laboral, y el bachillerato tecnológico, con formación extendida en áreas técnicas. Ambas rutas mantienen el mismo currículum fundamental, lo que permitirá flexibilidad en las trayectorias educativas, según el contexto y vocación de cada plantel.Entre las carreras técnicas que se integrarán al nuevo modelo destacan ciberseguridad, electromovilidad, inteligencia artificial, nanotecnología, turismo, inteligencia de negocios y software.Estas ofertas, indicó, se alinearán con los sectores productivos definidos en el Plan México, como semiconductores, industria aeroespacial, farmacéutica y automotriz, entre otros.Además de vincularse con universidades para certificar los programas técnicos, se organizaron foros con sectores productivos para identificar necesidades formativas.El objetivo, resaltó, es armonizar el mapa curricular nacional con las vocaciones económicas regionales y los polos de desarrollo.Rodríguez también destacó que, aunque las materias serán comunes, se reservarán espacios curriculares abiertos para que las escuelas puedan incluir contenidos específicos según el contexto local, por lo que se buscará fortalecer el vínculo entre los planteles y sus comunidades.Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que este nuevo bachillerato busca replantear el papel de las preparatorias como espacios de inclusión, desarrollo y continuidad educativa.Subrayó que muchas veces los jóvenes llegan al bachillerato con carencias formativas, por lo que el modelo establece una conexión pedagógica directa con la secundaria, como parte del mismo sistema educativo nacional.“El objetivo es que los estudiantes aprendan, pero también que tengan un espacio de libertad, de convivencia, de reconocimiento colectivo, que se sientan bien en su escuela”, afirmó.Finalmente, detalló que todos los alumnos de nivel medio superior recibirán el certificado único de bachillerato nacional y, si así lo deciden, un segundo certificado técnico en función de la orientación de su plantel.The post SEP lanza bachillerato nacional: ¿qué incluye el nuevo modelo y cuándo inicia? first appeared on Ovaciones.