Acuerdo Binacional entre Colombia y Venezuela. Imagen: Cortesía MinComercio.La ministra de Comercio de Colombia, Diana Morales, habló sobre el Memorando de Entendimiento firmado recientemente con Venezuela a través del cual se espera generar un desarrollo de económico y social entre ambas naciones.“El memorando es una hoja de ruta de trabajo articulado, no es una excepción a la regla institucional, sino la convergencia a los elementos hoy legales y vigente que permitan transformar, de alguna forma, eso que es considerado periferia como un epicentro productivo”, afirmó la jefe de la cartera.El enfoque del proyecto que buscan adelantar los dos gobiernos se realizará, principalmente, en los estados venezolanos de Táchira y Zulia y en el departamento de Norte de Santander, del lado colombiano.Morales resaltó que se pretende crear un modelo jurídico que permita “dinámicas estratégicas y apuestas en marcha de dinámica de inversión que permita el valor agregado en comercio exterior. Que permita exportar tanto a Venezuela, como a otros países fortaleciendo nuestras cadenas de valor”.Recomendado: Comercio entre Colombia y Venezuela continuó al alza hasta abril; Preocupa retiro de licencia de ChevronAunque es una apuesta en diferentes frentes, se espera que la iniciativa se focalice en los sectores turístico y agroindustrial. “No contempla ninguna actividad concreta frente a temas de seguridad, pero lo que se habla es de dinámicas de trabajo articulado que hoy respeten las normas nacionales”.La funcionaria enfatizó que con el Memorando y -a través del Plan Vallejo- se podrán establecer incentivos tributarios y aduaneros a la importación de insumos y de bienes de capital vinculados a exportaciones transformadas.“Es una manifestación de que hay un reconocimiento por las manifestaciones históricas que existen en la zona de frontera y que permiten de alguna manera, desarrollar un trabajo conjunto”, comentó.Las zonas de fronteraDe acuerdo con la Cámara Colombo Venezolana, entre enero y abril, el intercambio comercial entre los países sumó US$376,7 millones, lo que representó un alza de 25,8 % frente al mismo periodo de 2024.Dicho incremento estuvo impulsado, principalmente, por el aumento del 32 % en las exportaciones colombianas, que sumaron US$340 millones FOB en el periodo en mención.“Este acuerdo permitirá que las comunidades campesinas, el pequeño productor y la economía popular puedan ver en el Estado una transformación importante”, insistió la ministra de Comercio.Los principales productos enviados a Venezuela fueron alimentos y bebidas, que representaron el 27 % del total (US$91,8 millones), seguidos por productos químicos con el 22 % (US$74,8 millones) y materias plásticas con el 10 % (US$34 millones).En los cuatro primeros meses del año, Norte de Santander registró un intercambio comercial de US$161 millones FOB, donde las exportaciones colombianas representaron el 89 % del total.“Las tensiones políticas que existían entre Colombia y Venezuela habían alejado las dinámicas económicas y productivas a estas zonas. Este proceso no trasgrede la soberanía nacional ni el ordenamiento territorial colombiano y esa es precisamente que cada decisión que se toma en esa figura es dentro del marco normativo”, finalizó Morales.