La división gaditana de la asociación andaluza de pesca artesanal, integrada en el colectivo estatal Fenapa, acusa al gobierno andaluz de "saltarse los principios básicos y esenciales" al aprobar, el pasado miércoles, un plan contra la invasión del alga asiática "sin consultar al sector pesquero".Así lo declara su representante, Carmen Díaz, que incluso se plantea iniciar medidas judiciales contra lo que considera "un atropello injustificado"."Los acontecimientos hablan por sí solos, se aprueba en el Consejo de Gobierno el plan de gestión de la rugulopteryx okamurae obviando a la Dirección General de Pesca, de la Dirección General de Fomento y, lo que es aún mas grave, sin los pescadores que son los más perjudicados. Tanto que el alga está desmantelando la flota pesquera artesanal andaluza"."Los hechos hablan por sí solos ¿Cómo se puede aprobar así un plan de gestión que afecta de forma tan grave la sostenibilidad económica y medioambiental si gran parte de las especies están desapareciendo de nuestros caladeros como consecuencia de la invasión?", argumenta Díaz.Algas invasoras de origen asiático en la playa del Buzo, en El Puerto de Santa María. MANU GARCÍAFenapa en la provincia cree que esta desconsideración demuestra "hasta qué punto este gobierno de Moreno Bonilla se toma en serio al colectivo de la pesca profesional. Permite que se apruebe un plan de gestión sin contar con la participación de los representantes del sector pesquero".El principal colectivo de pescadores recuerda que la invasión comenzó hace ya diez años y "desde el año 2019 pedimos alternativas" realistas a las administraciones públicas.La asociación de pescadores artesanales insinúa que la reproducción dañina y agresiva del alga fue provocada en su momento pero evita señalar culpables: "Es la invasión de una especie traída desde Asia a saber con qué propósitos"."Está más que acreditado que desde el Consejo de Gobierno se aprueban planes de gestión y se legisla sin contar con nadie o al menos con los que estamos directamente afectados por la mencionada invasión", añade su representante andaluza.Fenapa afirma que "el sector en el litoral andaluz está siendo totalmente ninguneado y despreciado. Las pruebas quedan en evidencia, cuando desde la Consejería de Pesca y desde la de Medio Ambiente osan aprobar contenidos que no son ni del conocimiento del sector directamente afectado"."Osan aprobar contenidos que no son ni del conocimiento del sector directamente afectado"Los pescadores, tal y como admitía la Junta de Andalucía en su Consejo de Gobierno del miércoles, alertan de la extensión incontrolada del alga, sin freno durante diez años."Aparecieron en un primer momento en el Estrecho de Gibraltar, Ceuta y Melilla pero se ha extendiendo de forma progresiva por La Línea, Algeciras, Tarifa, Barbate, Adra, Granada, Málaga y, desde hace unos dos años, por Conil, Sancti Petri, Rota y Huelva".Los estudios más recientes confirman la virulencia de la especie y detectan que su expansión alcanza ya los litorales de Galicia, Valencia, Murcia y Canarias."El Estrecho con la singularidad que lo caracteriza ha perdido toda su riqueza tanto en especies vegetales como animal. Una transformación tan drástica que pone en serio peligro especies únicas que tan sólo se localizaban en el Parque Natural del Estrecho. Es demasiado preocupante para no adoptar medidas con carácter de urgencia".Las especies que han quedado reducidas al 30% de ejemplares son una veintena, de besugo, pargo, urta, merluza y salmonete a pulpo, corvina, sepia, coquinas y almejas"El balance de daños por el alga asiática desde 2015 habla de "la pérdida del 60% de los caladeros al estar nuestros fondos marinos tapizados totalmente por la rugulopteryx okamurae".Actualmente son 2.600 barcos los que le quedan a la pesca artesanal andaluza, antes llamada "de bajura". Son menos de la mitad que hace diez años y el número no deja de descender. La falta de relevo generacional y "plagas" como el alga asiática terminan de espantar a los más jóvenes. "La invasión y el plan de la Junta son la puntilla".El relevo generacional empieza a ser una rareza en el sector pesquero gaditano. JUAN CARLOS TOROEl impacto negativo, la práctica desaparición de la actividad, es especialmente grave en las consideradas "artes menores". La reducción a menos de la mitad de las capturas afecta a especies como "besugo, pargos, urta, merluza, salmonete de roca, raya, pulpo, corvina, sable, sepia, almejas, corruco y coquinas".La población de estas especies habría descendido "en un 70%" con casos como el del pez sable que "ha desaparecido, el nivel actual de capturas es cero".Con estos precedentes técnicos y numéricos, Fenapa califica como "aberrante" un plan de gestión contra la invasión del alga "sin consultar a sus destinatarios".