Tras 12 años de expatriado y luego de trabajar 22 años con la compañía Renault, llega como presidente de Sofasa Renault, Juan Camilo Vélez.El ejecutivo antioqueño habló con Portafolio sobre las expectativas de la compañía y la forma de conducir la ensambladora en tiempos de grandes tormentas geopolíticas.(Lea también: Megatienda y patrocinio de fútbol, las novedades que trae Skechers).¿Cómo le ha ido a Sofasa Renault este año?Estamos en el primer lugar en ventas en el mercado colombiano en lo corrido del año, colocando 14.146 unidades, y en junio también estamos en el primer lugar. Hoy tenemos una participación de mercado del 14,2%.La planta de Envigado ha producido 12.419 unidades y el 42% de esa producción fue para los mercados internacionales. Además, estamos trabajando en implementar el segundo turno en la planta con 178 personas nuevas.En medio de un mercado complejo…Preferimos verlo como un mercado lleno de oportunidades. Trabajé en casa matriz en estructurar nuestra visión de largo plazo ‘Renolution’ y lo que hicimos fue diseñar las rutas para construir mejores máquinas y más equipadas y cómo distribuir la producción para que las plantas tengan mayores rangos de competencia y no compitan entre ellas, sino con productos diferenciados. Además, el objetivo es generar más valor y duplicar la cifra del negocio.Ya el mundo puede ver cuatro productos de esta nueva era Kardian, Duster iTech, Koleos Full Hibryd y Boreal, y vendrán otros cuatro. Pero cuando uno examina esas máquinas encuentra por ejemplo una Koleos con 29 ayudas a la conducción y eso ya la coloca en un sitio especial con un nivel de automatización II.(Le puede interesar: ‘Colombia es de los mercados estéticos más relevantes a nivel mundial’: Merz Aesthetics).Recientemente, iniciaron la producción de Kwid en el país, ¿cómo les ha ido?Debo decir que vamos bien, lograr las ventajas de tener un Cert (Certificado de Reembolso Triburtario) en las exportaciones a México, nos coloca en una posición en la cual los carros cuando llegan al puerto de Santa Cruz, salen al mismo precio que si hubieran sido producidos en ese país. Es de sólo un 3% pero es suficiente para compensar los costos logísticos de llegar a ese destino.Además, con el Instrumento Arancelario para el Mejoramiento Ambiental y de la Seguridad Vial, Iamas, encontramos un incentivo que nos sirve y es importante para la compañía.Con este instrumento, Renault puede importar vehículos con una tarifa de 0% de arancel, siempre que las importaciones no superen el 10% de las unidades producidas por la marca, y tiene limite con respecto al valor FOB de su producción durante el año anterior.Y en el mercado doméstico ¿cómo les va?Aquí existe mucha competencia de todas partes del mundo y mientras las condiciones sean justas, bienvenida la competencia.Nosotros ofrecemos hoy todas las tecnologías, combustión, híbridos (ligeros y full híbridos y eléctricos). Son motores todos de tecnologías recientes y en permanente evolución, eso nos mantiene en lugares de preferencia de los clientes colombianos.(Puede leer: ¿Qué tan cierto es que las marcas buscan ser más virales y cercanas?).Debo decir que hemos contado con el apoyo del Gobierno actual y eso nos permitió avanzar mucho en la modernización de la planta, en traer nuevas inversiones y traer nuevos modelos y el contar con un trabajo Gobierno empresa privada le da una estabilidad a la empresa, a los trabajadores y nos deja en condiciones de competir internacionalmente con modelos producidos en Colombia.Incluso esperamos estar llegando con nuestros modelos a Brasil, que es un mercado gigante en el sector, de esta forma estaríamos compitiendo en los dos grandes México y Brasil, junto con las otras naciones a las que enviamos nuestros vehículos.CÉSAR GIRALDOSubeditor de Portafoliocesgir@portafolio.co