Trump impone a la UE aranceles del 15% pero no serán recíprocos

Wait 5 sec.

Donald Trump ha logrado imponerse a la Unión Europea. Es la conclusión única y es su segunda victoria a este lado del Atlántico después de lograr que los socios de la OTAN acepten pagar mucho más que antes en Defensa. Ahora, la Unión Europea ha tratado de evitar que el golpe a la economía sea mayor. Era un 'Día D' para la economía mundial. En un campo de golf escocés podía desatarse abruptamente una crisis económica si no había acuerdo, porque el flujo comercial entre la UE y EEUU es el mayor del mundo. El encuentro entre Ursula von der Leyen y Donald Trump se salda con un arancel del 15% sobre la mayoría de productos europeos exportados a territorio estadounidense, incluidos los automóviles, un sector clave para economías como la alemana.Además, la UE se compromete a comprar 750.000 millones de dólares en energía estadounidense y a invertir otros 600.000 millones directamente en Estados Unidos. En resumen: a las empresas europeas les costará vender sus productos un 15% más caro, desincentivando así la exportación a aquel país. Sin embargo, no habrá un desincentivo similar en Europa para el producto americano, que seguirá entrando como hasta ahora.[articles:332861]La clave está en que Von der Leyen públicamente ha aceptado la razón de Trump para imponer aranceles. Cuando anunció su guerra comercial hace meses en la Casa Blanca, el presidente (con un intento deliberado de confundir) dijo que el mundo maltrataba a EEUU porque ya le imponía aranceles. En realidad, se refería a la balanza comercial, que EEUU compraba más a muchos países de lo que estos le compraban a EEUU.Pues bien, la presidenta de la Comisión Europea ha defendido el arancel desigual porque EEUU necesita "reequilibrar" la balanza comercial, reconociendo el superávit europeo y la necesidad de evitar una guerra comercial abierta. Más importante el otro argumento: que este acuerdo es al menos un acuerdo, o sea, en sus palabras, que da "certeza en tiempos inciertos, da estabilidad y predictibilidad para ciudadanos y empresas a ambos lados del Atlántico". Agricultura, sí; aviones, noEl acuerdo del 15% no es igual para cada producto. Entre los sectores afectados figura la agricultura, un problema para el campo andaluz. No obstante, el pacto incluye excepciones estratégicas: productos como chips, materias primas críticas, componentes aeronáuticos, aviones y ciertos productos agrícolas y químicos estarán exentos del nuevo gravamen y tendrán arancel cero. Esto es un respiro para Airbus, con fuerte arraigo en Sevilla, principalmente.En el caso de los medicamentos, que representan una de las principales exportaciones del bloque europeo, el acuerdo establece que también se aplicarían aranceles, aunque su tratamiento final aún está por definirse, convirtiéndolos en uno de los puntos más delicados de la negociación.El golpeEl nuevo arancel del 15% supera al 10% aplicado al Reino Unido, pero es significativamente más bajo que el 30% que Trump había amenazado imponer en un principio. Uno de los países más golpeados por esta decisión será Alemania, cuya industria automotriz sufrirá un duro impacto. El Instituto Kiel estima que la producción alemana podría caer hasta un 15% como consecuencia directa del acuerdo.Trump ha calificado el pacto como un “reequilibrio necesario” en lo que describió como la relación comercial más grande del mundo. Cada día, el intercambio comercial entre la UE y EE. UU. asciende a 2.400 millones de euros, lo que da una dimensión del peso económico del vínculo bilateral.El acuerdo con la UE llega después de que Estados Unidos cerrara un pacto similar con Japón, también con un arancel del 15%, que sirvió como modelo para las actuales condiciones negociadas con Bruselas.Según fuentes cercanas a la negociación señalan en el New York Times, la UE había preparado contramedidas en caso de que el acuerdo fracasara, especialmente frente a la presión ejercida por las amenazas arancelarias de Trump. Finalmente, la firma del pacto permite, al menos temporalmente, reducir la tensión comercial.