El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de salud, expidió el decreto 858 del 30 de julio de 2025, con el cual reglamenta algunos puntos clave contenidos en el proyecto de la reforma a la salud que aún está en trámite. (Lea: La cadena de errores que tiene a los hogares e industrias pagando más caro el gas). Por medio de esta normatividad se reconfigura, de forma inmediata, el modelo de prestación de servicios de salud en el país.El decreto ordena "adoptar el modelo de salud preventivo, predictivo y resolutivo como política en salud para la población habitante en el territorio colombiano".(Vea: Gobierno alista decreto para aplazar vigencias futuras de obras de infraestructura). Debate de la reforma a la saludCésar Melgarejo / PortafolioLa norma tendrá aplicación para todos los actores de salud, entre ellos las promotoras de salud o territoriales ya sean departamentales, distritales y municipales; la Superintendencia de Salud; las EPS; las IPS; la Administradora de los Recursos del Sistema General Seguridad Social de Salud (Adres) y las comunidades sociales, así como las demás instituciones que intervengan de manera directa o indirecta, "en la garantía del derecho fundamental a la salud!.Entre los puntos más destacados de este decreto se define que los pacientes ingresarán al sistema por medio de Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS), una figura en la que ha insistido el Gobierno como nivel base de servicios de baja y mediana complejidad. Según argumenta el Gobierno, la base de este modelo de salud preventivo, predictivo y resolutivo tiene “como propósito garantizar el efectivo del derecho fundamental a la salud de la población habitante en territorio colombiano, en igualdad de trato y oportunidades, mediante planes, programas, proyectos, estrategias y orientadas a la gobernanza y la gobernabilidad territorial en salud; el cuidado integral salud en el contexto Integrales e Integradas de Salud".(Además: Uno de cada 20 pesos del Presupuesto 2026 no está asegurado). Además, busca promover la coordinación territorial entre los actores de la salud para fortalecer la atención integral.El decreto también define un periodo de transición para que las entidades y actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud adecuen progresivamente su operación a las disposiciones de la normatividad, en un plazo máximo de hasta por un año.“Durante este periodo, los actores deberán ajustar su funcionamiento al Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo, su articulación a las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud - RIITS, y al nuevo enfoque territorial, diferencial e intersectorial definido en esta norma”, dice la norma.¿Qué pasa con las EPS?Bajo este decreto, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) no desaparecerán pero sí tendrán cambios sustanciales.Las EPS deberán articularse con las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS) y participar en su organización y operación, en coordinación con las entidades territoriales.Esto implica un cambio en su papel de intermediación, pues ya no serán el único eje de articulación del sistema, sino un actor dentro de una red territorial guiada por el Ministerio y las autoridades locales. Este decreto pone en marcha algunos puntos que el Gobierno busca en su proyecto de reforma.Si bien la medida no cambia el marco general del sistema (es decir, no elimina las EPS), sí redefine la forma en que el Estado, las EPS, los prestadores y los territorios deben organizarse para cumplir con un modelo preventivo y resolutivo.Revisarán acciones legalesTras la publicación del decreto, la presidenta de Acemi, Ana María Vesga, aseguró en una entrevista en la W Radio que “mientras el decreto mantenga su fuerza de ley y no sea demandado, no hay opción distinta a adherirse, pero, desde luego, hay que iniciar y revisar las acciones legales que proceden”.Según Vesga, este decreto no solo trata del manejo de los recursos sino, esencialmente, de las responsabilidades que tienen las EPS actualmente.“Transforma, de manera esencial, el modelo de atención e incluye, sí, muchos de los cambios que estaban previstos a través de la reforma por vía legal”, explicó la líder gremial.PORTAFOLIO