Esterilización animal: Beneficios, riesgos y todo lo que debes saber

Wait 5 sec.

Si está pensando en esterilizar a su perro, es normal que le surjan dudas sobre el proceso, sus beneficios y los cuidados posteriores. Algunas de las preguntas más frecuentes: ¿La esterilización hará daño a mi mascota? ¿Por qué debo esterilizarlo? ¿Cuándo debería hacerlo? ¿Qué cuidados posoperatorios? ¿Qué cambios puedo esperar tras la intervención? ¿O qué tengo que tener en cuenta si decido no esterilizarlo? ABC Mascotas se ha puesto en contacto con expertos veterinarios que han aclarado estas y otras dudas. Lo primero que hay que saber es que la esterilización de mascotas, tanto perros como gatos, es una cirugía que extirpa los órganos reproductores para prevenir la reproducción . En machos, se extraen los testículos (castración), mientras que en hembras se extirpan los ovarios y a menudo el útero (ovariohisterectomía). Esta intervención tiene beneficios para la salud de la mascota y ayuda a controlar la población animal. El debate sobre la esterilización ha estado presente entre familias con animales de compañía durante décadas. Con el tiempo, la opinión general se ha vuelto más favorable, al considerarlo una medida necesaria para la mejora del bienestar animal. Pero, ¿cuáles son las razones para llevar a cabo una esterilización? Y es que existen muchos beneficios de la esterilización en animales de compañía: «sin duda, el más importante es que lleva a una mejora en el bienestar y la salud del animal a largo plazo», explica Eva Sánchez-Paniagua, experta veterinaria de Clinicanimal, la red de centros veterinarios de Tiendanimal. «Asimismo, también ayuda a evitar abandonos , ya que muchos de ellos ocurren cuando el animal da a luz», añade. En cualquier caso, antes de tomar la decisión hay que escuchar la opinión de los especialistas, que nos aconsejarán qué es lo mejor. Esta es una gran razón de peso, ya que España todavía presenta tasas muy elevadas de abandono animal , lo que representa un problema a nivel nacional. Aunque existen agrupaciones de perros y gatos sin hogar en toda la geografía española, son Andalucía y Cataluña las comunidades autónomas con más camadas abandonadas. Las autoridades veterinarias establecen que son cuatro especies las que requieren un mayor grado de control poblacional: perros, gatos, hurones y conejos . «Los gatos, especialmente, tienen una capacidad asombrosa para reproducirse y, si no se les esteriliza, pueden multiplicarse a un ritmo frenético», destaca la experta. «Además, también se previenen así los problemas de salud que pueden venir con el celo», concluye. Esta intervención también tiene similares efectos de salud positivos en perros, conejos y hurones, además de que los hace menos vulnerables a ser abandonados. ¿Castrar a un conejo? Con la castración, el veterinario elimina las gónadas. «En los machos, estos son los testículos y en las hembras, los ovarios, las trompas de Falopio y el útero», explican desde Zooplus. Pero, ¿cuáles son los pros y los contras de castrar a un conejo y cómo funciona el procedimiento? El momento adecuado para castrar a un conejo depende de la raza y el desarrollo; los conejos alcanzan la madurez sexual entre tres y seis meses después de nacer. Los veterinarios suelen castrarlos entre el cuarto y el sexto mes de vida. Castrar a un conejo es una intervención rutinaria. Sin embargo, los animales mayores o enfermos corren mayor riesgo de sufrir complicaciones . Por tanto, consultar con el veterinario sobre si la castración es una buena opción y cuándo habría que hacerla. La operación para esterilizar a su perro es muy rutinaria, y se le administrará un producto anestésico para garantizar que no experimente ningún dolor durante el procedimiento. Puede pedir que se esterilice a tu perra mediante cirugía laparoscópica . Es menos invasiva y consiste únicamente en la extracción de los ovarios, lo que reduce el dolor y el tiempo de recuperación después de la cirugía. Tras la operación, el veterinario inyectará al perro sustancias analgésicas para ayudarle a superar el postoperatorio. También le dará medicamentos antiinflamatorios y analgésicos para que se los dé más tarde al perro en casa. Como la operación de esterilizar suele ser menos invasiva en los perros machos, solo deberían necesitar medicación para un día después de la cirugía. Las hembras necesitarán medicación para aproximadamente tres días después de la operación, con el fin de conseguir una rápida recuperación que sea lo más indolora posible. A la pregunta de cuándo debería esterilizar a mi mascota, hay que tener en cuenta que, en el caso de los perros (macho y hembra), suelen alcanzar la madurez sexual alrededor de los 6 o 7 meses de edad, aunque esto puede variar según la raza. Si la pregunta es cuántos meses puedo esperar para esterilizar a mi perra, lo más recomendable es hacerlo antes de que llegue a esa etapa para evitar gestaciones no deseadas. En algunos casos, se puede alargar unos meses más, pero siempre es importante consultarlo con tu veterinario. En este punto, algunos veterinarios prefieren esperar a que los perros pasen su primer celo antes de esterilizarlos. Esto puede resultar complicado porque los perros solo pueden ser esterilizados 3 meses después de que su celo haya finalizado, lo que supone una estrecha vigilancia en ese intervalo. Los beneficios de la esterilización canina para la salud se reducen a medida que aumenta la edad del perro, por lo que se recomienda proceder a la esterilización lo antes posible. Otra duda es si esterilizo a mi perra, ¿ya no entra en celo? Al esterilizar a tu perra, dejará de entrar en celo porque se eliminan sus órganos reproductores y, con ello, el ciclo hormonal que lo provoca. Según expertos veterinarios de Purina, los beneficios de la esterilización canina para la salud se reducen a medida que aumenta la edad del perro, por lo que se recomienda proceder a la esterilización lo antes posible. No obstante, en casos excepcionales y siempre bajo criterio veterinario, se puede esterilizar a una perra de 10 años si existe una razón médica o de bienestar que lo justifique, aunque los riesgos quirúrgicos serán mayores.­­­­ ¿Aumento de peso? A veces, se asocia la esterilización con un aumento de peso, pero la operación no es directamente responsable del aumento de peso del animal. Sin embargo, el cambio hormonal resultante de la esterilización puede favorecer la pérdida de interés por vagabundear en busca de pareja. Al moverse menos, es posible que tu perro gane algunos kilos. Puede ayudarle a mantenerse en forma con ejercicio regular y reduciendo su ingesta de calorías con porciones más pequeñas. En la actualidad hay en el mercado una amplia gama de piensos indicados para ejemplares esterilizados. El hecho de no esterilizar a un perro tiene varios inconvenientes, que pueden variar en función del género. Desventajas de no esterilizar a un perro: Por último, otra faceta beneficiosa de la esterilización es que es un procedimiento relativamente poco invasivo. «Se trata de una intervención rápida y con un período de recuperación corto», desarrollan, comentan los expertos de Tiendanimal. «Aunque hay diferencias entre los distintos sexos y especies, lo más común es que el animal esté recuperado entre 7 y 10 días después de la operación», aclaran. Los precios también pueden ser variables, pero suelen situarse entre los 100 y 200 euros por una intervención que a menudo trae consigo ventajas para toda la vida del animal , aunque esto hay que consultarlo con el especialista, ya que no todos los casos son iguales.