México inicia su proyecto para desarrollar una Inteligencia Artificial nacional

Wait 5 sec.

En un llamado que resuena con urgencia en el panorama tecnológico y económico del país, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, ha marcado una línea clara: México debe pisar el acelerador en el desarrollo de Inteligencia Artificial (IA) si no quiere ver pasar de largo el tren de la inversión global y el nearshoring.Durante el foro “México IA+ Inversión Acelerada”, organizado por la cúpula empresarial del país, el mensaje fue contundente. La era de la IA no es una tendencia pasajera, es una revolución en marcha y la inacción no es una opción.La carrera contra el tiempo, evitar un nuevo rezago históricoEbrard no se anduvo con rodeos y trajo a la mesa una poderosa lección del pasado. Comparó el impacto transformador de la IA con la Revolución Industrial, recordando que a México la máquina de vapor le llegó con 60 años de retraso, una brecha que costó casi un siglo cerrar.“Eso no se puede repetir con la inteligencia artificial”, sentenció el funcionario, subrayando la velocidad vertiginosa de los cambios actuales.¿Por qué un modelo de lenguaje soberano es crucial?La pieza central de la estrategia, según Ebrard, es el desarrollo de tecnología propia. “Si quieres competir (en el terreno) de la IA y no tienes un modelo de lenguaje propio, no lo vas a lograr“, afirmó.Esta declaración apunta a reducir la dependencia de tecnologías extranjeras y a crear soluciones adaptadas a las necesidades y al contexto de México.Mientras gigantes como OpenAI, Google y Microsoft lideran el mercado desde Estados Unidos, otras naciones ya han tomado nota.Francia con su modelo Mistral, China con DeepSeek y Chile con el proyecto regional LatamGPT demuestran que la soberanía tecnológica es una prioridad global. Ebrard confirmó que México seguirá este camino para desarrollar su propio gran modelo de lenguaje (LLM).El talento y el músculo empresarial serán las basesEl país no parte de cero. Con 5.3 millones de estudiantes universitarios y un robusto ecosistema de 5.5 millones de empresas, el potencial está sobre la mesa.Para el titular de Economía, el gran reto y la clave del éxito radican en conectar esa inmensa cantera de talento joven con el tejido empresarial para forjar un ecosistema de IA sólido y autosuficiente.El interés del sector privado no se hizo esperar. Marcio Aguiar, director de Nvidia Enterprise para América Latina, confirmó el compromiso del gigante de los semiconductores con el proyecto mexicano.“Estamos listos para aportar conocimiento y colaborar en la formación de especialistas para que México se convierta en un referente de IA en la región”, aseguró. La participación de Nvidia es clave, no solo por su experiencia en los chips que dan vida a la IA, sino por su capacidad para impulsar la capacitación de talento local.México IA+: La alianza público-privada para acelerar la inversiónEste esfuerzo no es aislado. Se enmarca en el proyecto “México IA+”, una iniciativa impulsada por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).Francisco Cervantes, presidente del organismo, detalló que el objetivo es crear un ecosistema integral que aplique la IA en sectores estratégicos como salud, energía, educación, industria 4.0 y logística.“México tiene lo que el mundo busca: talento, una red industrial sofisticada, estructura abierta al mundo y tratados comerciales con 50 países”, afirmó Cervantes, destacando las ventajas competitivas del país.El desarrollo de la Inteligencia Artificial funciona también como un catalizador para otras industrias de alto valor.Un ejemplo claro es el sector de los centros de datos, cuyo potencial de atracción de inversión se estima entre $9,000 y $27,000 millones de dólares, un capital que podría ser detonado por una apuesta decidida por la IA.Fuente: El EconomistaThe post México inicia su proyecto para desarrollar una Inteligencia Artificial nacional first appeared on PasionMóvil.