Colombia: Briefing Departamental, Guainía, enero a diciembre de 2024

Wait 5 sec.

Countries: Colombia, Venezuela (Bolivarian Republic of) Sources: El Equipo Humanitario País Colombia, UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs Please refer to the attached file. El departamento de Guainía, cuya capital es Inírida, se ubica al suroriente de Colombia, con una doble frontera y hace parte de la Región Amazónica. Limita al norte con el departamento de Vichada; al oeste con los departamentos de Guaviare y Vaupés; al sur con el Estado de Amazonas de la República Federativa de Brasil y al este con el Estado de Amazonas de la República Bolivariana de Venezuela.Con una extensión de 72.238 kilómetros cuadrados, Guainía es el quinto departamento más extenso de Colombia. Su densidad poblacional es de menos de un habitante por kilómetro cuadrado. Su población es mayoritariamente indígena (75,7 por ciento) y pertenecen a los pueblos Puinave, Curripaco, Piapoco, Guahibo, Sikuani, Tucano, Desano, Wanano, Cubeo, Yeral, Yanomami, entre otros. En el municipio de Inírida, se encuentra la mayor cantidad de población refugiada y migrante, retornada o con doble nacionalidad que habita en el departamento.El territorio está compuesto por al menos 25 resguardos indígenas16, ubicados en las riberas de los ríos Guaviare, Inírida, Atabapo, Guainía, Isana Cuyarí y Negro. El departamento es uno de los mayores complejos hidrológicos del país, es megadiverso en ecosistemas y representa el 11 por ciento de la reserva forestal de Colombia17.Su división político-administrativa incluye dos municipios: Inírida y Barrancominas; y seis Áreas No Municipalizadas, algunas de las cuales están en proceso de conformación como Entidades Territoriales Indígenas -ETI-: Cacahual, Morichal Nuevo, Pana Pana, Puerto Colombia, San Felipe y La Guadalupe.MENSAJES CLAVE:• En Guainía se ha producido una ruptura del tejido social por la presencia de Grupos Armados No Estatales en el departamento. A ello se suma la persistencia de actividades económicas ilegales que generan ingresos a estos grupos, como la minería ilegal, el narcotráfico, las extorsiones, entre otras1. Las declaraciones registradas sobre hechos victimizantes corresponden, en su mayoría, a desplazamientos individuales y amenazas dirigidas a población indígena a zonas rurales dispersas.• Hechos victimizantes como amenazas colectivas, explotación sexual y el reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas, adolescentes y jóvenes no cuentan con declaraciones ante la institucionalidad, aunque suocurrencia es reportada a socios del EHLM. Actualmente, de acuerdo con el centro de pensamiento Fundación Ideas para la Paz, en Guainía se identifica una transnacionalización del conflicto armado hacia territorio venezolano, lo cual ha generado hechos victimizantes con doble afectación para las comunidades fronterizas2.• La dinámica migratoria en Guainía presenta características de pendularidad, pendularidad prolongada yvocación de permanencia. Como punto de concentración departamental, el municipio de Inírida ha asumido el rol principal en la atención en salud y educación. Sin embargo, las necesidades de la población refugiada y migrante —especialmente de nacionalidad venezolana— superan la capacidad institucional existente, generando una alta demanda de servicios que no logra ser cubierta