El Ministerio de Educación, en cabeza de su jefe de cartera, Daniel Rojas, presentó las principales cifras del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) correspondientes al 2024. En concreto, se registraron indicadores positivos, frente a lo anunciado en el 2023.(Vea: De no creer: educación superior en Bogotá fue reconocida con este premio internacional)A nivel general, el funcionario aseguró que actualmente el sistema cuenta con al menos 305 instituciones de educación superior, entre públicas y privadas, con las cuales se “avanza” en un modelo educativo que concibe la educación como un derecho en el país.En materia de cifras, el Ministerio confirmó que durante el 2024 hubo un aumento en el número de matrículas. Específicamente, 2,5 millones de estudiantes se matricularon el año pasado, lo que representó un incremento del 3,1%, frente a los 2,4 millones del 2023.Por sectores, en el oficial también se presentó un aumento del 5% en las matrículas. El año pasado se matricularon 1,4 millones, mientras que el 2023 fueron un total de 1,3 millones. Por su parte, en los privados hubo una subida de cerca del 0,8%, con 1,15 millones en el 2024, frente a 1,14 millones en el año anterior.(Lea más: UCompensar adapta modelo educativo con las necesidades reales de las empresas ¿Cómo es?)La tasa de cobertura bruta subió a 57,5% en 2024, frente al 55,4% en 2023.iStockOtro de los indicadores que registra datos positivos fue el de cobertura. Según el SNIES, la tasa de cobertura bruta subió a 57,5%, cuando, por ejemplo, en el 2023 se presentó una cobertura del 55,4% y en el 2022 se posicionó en el 54,9%.“En el primer año de Gobierno perdimos el tiempo. No se implementó el modelo del programa presidencial. En el primer año de Gobierno se traicionó la voluntad popular de la juventud colombiana y no se transitó hacia el nuevo modelo y los recursos que el presidente Petro destinó para la educación no se utilizaron”, opinó el ministro Daniel Rojas sobre la tasa de cobertura.Ahora bien, otro de los puntos descritos fue la tasa de tránsito inmediato de colegio a educación superior. En ese frente, se registró un aumento del indicador al 45,9%, cuando en 2023 se hablaba de una tasa de 43%.(Vea también: En América Latina, más del 50% de los alumnos no logra niveles mínimos de desempeño)La tasa de tránsito inmediato aumentó a 45,9%, y en zonas rurales pasó del 27,1% al 30%.iStockSi se analizan los datos respecto a las zonas, se estima que para el caso de la urbana, la tasa de tránsito inmediato subió al 51,1%, cuando en el 2023 se ubicaba la misma en el 48%. En materia rural el indicador aumentó al 30%, en comparación con el 27,1% presentado durante el 2023.Al respecto, el jefe de la cartera mencionó que en materia rural se superó la meta del Plan Nacional de Desarrollo que era de 26%. “Esperamos crecer cuantitativa y cualitativamente, mucho más en la ruralidad de Colombia, porque además la estrategia colegio-universidad ha resultado exitosa en ese sentido”, manifestó Rojas.(Vea: ¿Cuáles carreras están liderando la demanda laboral en Colombia? Esto revela análisis)En 2024, 874.814 estudiantes fueron beneficiarios de matrícula gratuita, con una inversión de $1,22 billones.iStockCupos y financiaciónEn el inicio de la administración de Gustavo Petro, el mismo Gobierno se puso la meta de crear al menos 500.000 cupos nuevos en educación superior.En ese sentido, a través de los datos del SNIES, se confirmó que en dos años de gestión se llegó a 190.000 nuevos estudiantes. “Si hubiera habido lealtad con la juventud colombiana desde el Ministerio desde el año uno, podríamos estar hablando hasta de 800.000 nuevos estudiantes. Sin embargo, se perdió el tiempo y la plata no se usó. Vamos a seguir haciendo esfuerzos para cumplirle a la juventud colombiana”, dijo.Por otra parte, el jefe de cartera se refirió al financiamiento. Según lo mencionado se han financiado en tres años $3 billones. Adicionalmente, destacó que entre 2023 y 2025 hubo una “inversión histórica” de $1,47 billones.(Lea:¿Cómo parar la deserción universitaria en el país? Rector de la CUN plantea su fórmula)El gobierno Petro ha creado 190.000 nuevos cupos en educación superior en dos años.iStockAsí mismo, se han financiado 127 proyectos de infraestructura de los cuales, se explica, 12 ya fueron terminados y entregados; 38 están en ejecución; 21 se encuentran en contratación y 54 están en estructuración.De acuerdo con el funcionario, en el modelo viejo, es decir el que estaba antes del Gobierno, hubo un “estacionamiento” en el giro de recursos a la educación superior pública en Colombia. Respecto a esto, Daniel Rojas dijo que solamente dos hechos políticos lograron aumentar el financiamiento de la educación superior pública.“El primero es que gracias a la movilización estudiantil creció el presupuesto para la educación superior pública y un segundo hecho fue la ‘victoria’ del Gobierno del Cambio en las urnas, es decir, la llegada del presidente Gustavo Petro a la presidencia”, concluyó Rojas.(Lea más: Icetex dará créditos en programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano)Entre 2023 y 2025 se han invertido $1,47 billones en educación superior y se han financiado 127 proyectos de infraestructura.iStockEl compromiso por la gratuidad del gobierno de PetroRespecto a la política de gratuidad, una de las banderas en educación superior de la administración de Gustavo Petro, se confirmó que durante el 2024 unos 874.814 estudiantes fueron beneficiarios. En esa línea, el Ministerio destacó que para lograr el aumento de este indicador se han invertido más recursos en ese sentido. Con eso sobre la mesa, se detalla que durante el 2024 se hizo una inversión de $1,22 billones en gratuidad.Así mismo, entre las estimaciones se tiene que para este 2025 haya 906.000 beneficiarios de la gratuidad y se destinen $1,40 billones en la misma. Así, el ministro Rojas apuntó que el Gobierno ha venido asumiendo el “compromiso de garantizar” la gratuidad en algunas entidades territoriales como, por ejemplo, Bogotá. “En gratuidad en la capital hemos crecido aproximadamente en 2.600 beneficiarios y estamos cerca del 97% de cobertura”, señaló el jefe de la cartera.(Lea:Fuertes impactos: el país pierde mínimo $2,8 billones al año por la deserción escolar)DIANA K. RODRÍGUEZ T. Periodista de Portafolio