Analistas reconsideran el futuro de las tasas de interés en Colombia: habrá menores reducciones

Wait 5 sec.

Los factores que justifican la cautela en la postura de política monetaria no cambiarían en los próximos meses, según analistas.Fotografía: Sebastián Alvarado, Valora AnalitikEl consenso de los analistas económicos le apuntaba a que la Junta Directiva del Banco de la República de Colombia se inclinara por hacer un recorte a las tasas de interés en su sesión de julio. Sin embargo, ayer el emisor sorprendió con el anuncio de que estas se mantendrían estables en el 9,25 %, con lo que se completan tres periodos consecutivos sin cambios.En el comunicado, el BanRep resaltó que al banco le preocupa que, en junio, la inflación sin alimentos ni regulados interrumpió la tendencia descendente observada en meses previos y que las expectativas de inflación se mantuvieron estables en torno al 4,7 % para final de año.Al respecto, un informe del Banco Itaú anticipó que los efectos de base que se avecinan limitarán el ritmo del proceso desinflacionario durante el segundo semestre de 2015. “Consideramos la existencia de abundantes riesgos inflacionarios, incluido otro gran aumento del salario mínimo real a finales de año, aunque una nueva trayectoria a la baja de la inflación subyacente podría abrir la puerta para una mayor flexibilización en el futuro”, anotó la entidad.Y es que el ministro de Hacienda dijo ayer, basado en las declaraciones del presidente Petro, que el Gobierno se mantendrá en la idea de hacer incrementos importantes al salario mínimo hacia adelante. También insistió en que los aumentos de los últimos tres años no han tenido efectos en la inflación o el desempleo, que mantienen su senda descendente, contrario a lo que advierten los analistas.“Dentro de los riesgos que enfrenta nuestra inflación está el ajuste del salario mínimo que puede venir de cara a 2026, pues con esa subida potencial podríamos ver impactos adversos en el precio de algunos servicios intensivos en mano de obra que sigan retrasando la llegada a ese 3 % de inflación”, advirtió Jackeline Piraján, economista principal de Scotiabank Colpatria.Por otra parte, mientras el Gobierno presiona por una reducción de tasas de interés basado en la necesidad de darle mayor estímulo a la economía, el BanRep insiste en que la economía viene mostrando señales claras de recuperación económica en varios sectores al punto que calcula un crecimiento para el segundo trimestre en torno al 2,7 %.El banco central podría revelar una actualización de las proyecciones macroeconómicas del equipo técnico, particularmente una revisión al alza de las expectativas de inflación y de la tasa de interés real neutral, en su Informe de Política Monetaria, programado para este lunes 4 de agosto.¿Hacia dónde va la tasa de interés?Alejandro Reyes, economista de BBVA Research, aseguró que no prevén cambios relevantes en los próximos meses en los factores que justifican la cautela en la postura de política monetaria, lo que "marca un claro sesgo a una postura monetaria en lo que resta del año más contractiva de lo estimado previamente".Ayer se conoció que Scotiabank Colpatria proyecta para final de año una tasa de interés similar a la del día de hoy, del 9,25 %, y anticipa que el ciclo de recortes se reanudaría en el primer trimestre del 2026, según el análisis compartido.“Como vemos, es momento de cautela para el banco central y creemos que de aquí en adelante no hay mucho espacio para seguir bajando las tasas de interés. Estamos esperando que haya una tendencia a permanecer estable en las tasas de intervención por lo menos hasta final de año”, dijo Piraján.Por su parte, el Banco Itaú indicó en su informe económico que, faltando tres reuniones de política monetaria en 2025, los riesgos se inclinan hacia un menor número de recortes, lo que los llevó a apuntarle a una previsión de tasa de interés del 8,75 % para fin de año.En ello coincidió la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercados del Grupo Bancolombia, que señaló que esta decisión sesga al alza la tasa de interés de cierre de año, incluso por encima del 8,50 %.Preocupaciones fiscalesSegún el Grupo Bancolombia, la publicación del proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación para 2026, el pasado martes 29 de julio, reforzó el fantasma de la incertidumbre fiscal local, particularmente por cuenta de un aumento en el gasto primario (sin intereses).Por su parte, Alejandro Reyes, economista de BBVA Research, agregó: "Esto dejó entrever una señal de poco apetito a la austeridad desde el Gobierno y ratifica las posibles presiones en gasto sobre la demanda interna que puede tener el tema fiscal y que limitan las acciones de la política monetaria".El experto destacó que el comunicado de prensa del Banco de la República tiene un tono restrictivo del observado en meses previos, incluso en ausencia a las menciones fiscales."En nuestra opinión, el comunicado de prensa fue particularmente corto y escueto, enfocándose en los temas tradicionales del análisis de la política monetaria: inflación, actividad y contexto externo. Dejando de lado, explícitamente, menciones sobre temas fiscales que habían sido relevantes en los pasados comunicados", dijo.El análisis de BBVA Research anticipa que entre los factores relevantes que jugarán un papel en los próximos meses se encuentran las discusiones del presupuesto y financiación en el Congreso, la evolución de cifras fiscales, la relativa estabilidad de la inflación, con rebajas muy menores en la inflación básica, las discusiones de incremento del salario mínimo, y la resiliencia del mercado laboral.—