La crisis fiscal que atraviesa el Gobierno nacional no afectará, por ahora, el corazón de los programas sociales de la administración de Gustavo Petro, que son las transferencias monetarias.Así lo aseguró el nuevo director del Departamento de Prosperidad Social, Mauricio Rodríguez, quien en entrevista con Portafolio afirmó que hay plena garantía de recursos para cumplir con los pagos de subsidios en lo que resta de 2025.“Las transferencias están aseguradas. No hemos tenido ningún inconveniente con los flujos de caja y tampoco hemos recibido instrucciones de Hacienda de que haya alguna afectación”, señaló Rodríguez, quien de hecho fue enfático en afirmar que el plan es expandir la cobertura de los programas sociales, no reducirla.Consulte aquí: ‘Nos quiere en la foto, pero no en la toma de decisiones’: Francia Márquez contra PetroRodríguez, quien asumió el cargo a finales de junio, llega con una hoja de ruta clara, enfocada en pasar de una política centrada exclusivamente en giros a una visión que articule inversión productiva, economía popular y desarrollo territorial. Para él, el DPS “no puede ser una máquina de hacer transferencias”, sino un actor clave en la superación estructural de la pobreza.Subsidios garantizados, incluso con caja estrechaPartiendo de que Prosperidad Social ejecuta los recursos del programa Renta Ciudadana, que entrega transferencias bimensuales de hasta $500.000 a hogares en pobreza extrema o con jefatura femenina, Rodríguez indicó que este año, la meta es alcanzar más de 2,8 millones de hogares, sin afectar la apuesta por operar óptimamente el pilar solidario del nuevo sistema pensional, que beneficiará a millones de adultos mayores sin pensión.Prosperidad busca que las ayudas en Colombia se conviertan en un impulso a la producción.Imagen de ChatGPTAnte las dudas generadas por la difícil situación de caja del Gobierno, que ha tenido que recurrir a canjes de deuda, préstamos internacionales y compras masivas de TES, Mauricio Rodríguez lanzó un mensaje de tranquilidad, frente a que “estamos trabajando en toda la planeación presupuestal para 2025-2026, y los recursos para programas sociales están contemplados”.Además, reiteró que el compromiso con el pilar solidario de la reforma pensional sigue firme y que “estamos listos para asumir ese reto. Ya hemos sido parte del diseño técnico, y cuando entre en vigencia, el DPS tendrá toda la capacidad operativa y financiera para implementar ese componente”, sostuvo.Puede interesarle: ¿Qué contiene el memorando para zona binacional entre Colombia y Venezuela?Uno de los principales énfasis de Rodríguez es que el gasto social debe dejar de ser puramente asistencial, ya que en su visión, la política social necesita evolucionar hacia un enfoque más transformador, centrado en fortalecer capacidades productivas en los territorios.“El DPS tiene que cambiar. No puede seguir girando plata sin articularse con otras políticas públicas. Nuestro reto es que las personas salgan de la pobreza por medios sostenibles, no por una transferencia permanente”, explicó.Mauricio Rodríguez, director de Prosperidad Social.Cortesía - A.P.I.Para lograrlo, el nuevo equipo directivo está diseñando un modelo de intervención que combine tres elementos, que son la transferencia monetaria condicionada, la entrega de insumos productivos o activos básicos y la capacitación para la asociatividad y la gestión empresarial; al tiempo que “queremos articularnos con el Ministerio de Agricultura, el SENA y las alcaldías para que las comunidades puedan generar ingresos propios”.Cooperativas, insumos y crédito para la economía popularPor otra parte, el nuevo enfoque del DPS también apuesta fuerte por la economía popular, punto en el que el nuevo Director considera que este sector, que representa cerca del 32% del PIB, ha sido históricamente estigmatizado y subatendido e insistió en que “tenemos que dejar de ver la economía popular como un problema. Es parte de la solución”.Por eso, en la nueva estrategia del DPS, los programas de apoyo irán más allá del giro de recursos y se incluirán cooperativas, emprendimientos barriales, proyectos rurales y acceso a microcrédito como herramientas para transformar la base productiva de los más vulnerables.Lea también: 120 años de Carulla: así ha sido la transformación de sus almacenes“El crédito popular tiene que llegar con apoyo del Estado. La gente necesita activos como un horno, una nevera, una herramienta, insumos. Pero también necesita saber cómo usarlos y cómo sostener un negocio. Por eso vamos a articular formación, financiamiento y acompañamiento”, aseguró Mauricio Rodríguez.Trabajo con alcaldías y trazabilidadOtra de las claves será la descentralización de los programas sociales, argumentando que la experiencia en los territorios demuestra que muchos proyectos se frenan por falta de articulación con los gobiernos locales y por eso, el DPS buscará firmar acuerdos con alcaldías y gobernaciones, especialmente en zonas con altos niveles de pobreza extrema, para cofinanciar iniciativas productivas.“El alcalde que quiera trabajar con nosotros, va a tener respuesta. Pero el que solo pida recursos sin proyecto ni trazabilidad, no. Vamos a trabajar con seriedad y con mecanismos de evaluación rigurosos. Queremos mostrar que la inversión social puede ser transformadora si se hace bien”, explicó.Prosperidad busca que las ayudas en Colombia se conviertan en un impulso a la producción.Imagen de ChatGPTEn esa línea, Rodríguez anunció que uno de sus objetivos es mejorar los sistemas de trazabilidad y evaluación de impacto y explicó que “vamos a saber cuántas personas salieron de la pobreza, no solo cuántas recibieron plata. Esa es la diferencia entre asistencia y desarrollo”.Están listos para el pilar solidarioSobre el papel del DPS en la implementación de la reforma pensional, Rodríguez afirmó que la entidad ya participa activamente en el diseño del Pilar Solidario, que cubrirá a adultos mayores sin pensión mediante una renta básica financiada por el Estado.“Estamos alineados con el Ministerio del Trabajo y Colpensiones. El DPS será la entidad que canalice estos recursos, y ya tenemos la experiencia operativa, tecnológica y territorial para hacerlo. Solo estamos esperando la entrada en vigencia de la ley”, indicó.Más información: Carbón a Israel: este documento del gobierno Petro autorizó a Drummond la exportaciónActualmente, el DPS ya administra el programa Colombia Mayor, que entrega cerca de $80.000 mensuales a más de 1,6 millones de adultos mayores; teniendo en cuenta que el nuevo pilar solidario lo ampliaría significativamente y lo elevaría hasta un monto más digno y sostenible.Rodríguez cerró la entrevista con el mensaje enfático de que “aquí no hay improvisación. Estamos planeando cada paso con responsabilidad técnica, financiera y social. Y que la gente tenga claro: los programas sociales siguen. Y no vamos a permitir que se usen con fines políticos. Esto es una política pública, no una campaña”.Mauricio Rodríguez, director de Prosperidad Social.Cortesía - A.P.I.Así mismo, sostuvo que con su llegada al DPS el Gobierno busca dar un giro a la política social: de los giros masivos sin articulación, a una intervención más inteligente, estructurada y productiva, ya que si el plan se concreta, Prosperidad Social dejará de ser solo el pagador de subsidios, para convertirse en uno de los pilares del desarrollo económico local.DANIEL HERNÁNDEZ NARANJOPeriodista de Portafolio