Colombia entró en terreno de alto riesgo fiscal, alerta el Comité de la Regla

Wait 5 sec.

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) presentó recientemente su análisis consolidado del Marco Fiscal de Mediano Plazo 2025 - 2035, en el que reiteró categóricamente que Colombia ha ingresado a un terreno de alto riesgo fiscal, ya que, para ellos, las medidas planteadas por el Ministerio de Hacienda ofrecen apenas un alivio temporal mientras se profundiza la vulnerabilidad estructural de las finanzas públicas.En su informe técnico de julio, el Carf señala que la situación fiscal se ha convertido en el principal foco de inestabilidad macroeconómica del país, luego de que el déficit del Gobierno Nacional Central alcanzara el 6,7% del PIB en 2024, superando en 1,1 puntos la meta fijada en el marco fiscal anterior.Consulte aquí: ‘Nos quiere en la foto, pero no en la toma de decisiones’: Francia Márquez contra PetroNo obstante, reconocen que esta desviación fue producto de una caída significativa de los ingresos y un mayor gasto primario, en parte por la ejecución de reservas presupuestales acumuladas y que, como consecuencia, la deuda neta del gobierno se elevó al 59,3% del PIB, alejándose del ancla legal del 55% y revirtiendo la senda de consolidación observada entre 2021 y 2023.Así mismo, establecen que dicho deterioro marca un quiebre en el proceso de ajuste fiscal que se venía consolidando tras la pandemia y plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la deuda en el mediano plazo; que al parecer no se están teniendo en cuenta dentro de los nuevos cálculos que plantea Minhacienda.La economía del país enfrenta serios riesgos fiscales en los próximos años.Imagen de ChatGPTUna cláusula de escape que no tuvo sustento técnicoUno de los puntos más críticos del informe se refiere a la decisión del Gobierno de activar la cláusula de escape de la regla fiscal para los años 2025 a 2027, con el argumento de que el cumplimiento de las metas fiscales es inviable debido a la inflexibilidad del gasto y la limitada capacidad de aumentar los ingresos en el corto plazo.En este punto, el Carf volvió a decir que considera que esta decisión no cumple con los requisitos establecidos por la ley, que exige la presencia de eventos extraordinarios que comprometan la estabilidad macroeconómica y sostiene que todo ha sido producto de una coyuntura que se pudo evitar y que todavía pudiese ser sorteada, sin necesidad de recurrir a medidas extremas.Puede interesarle: ¿Qué contiene el memorando para zona binacional entre Colombia y Venezuela?Esta autoridad fiscal fue enfática en que el desequilibrio actual es de carácter estructural, y que postergar el ajuste fiscal puede generar un efecto más nocivo al amplificar las primas de riesgo, deteriorar el tipo de cambio, encarecer el financiamiento y debilitar la inversión.“El principal desbalance macroeconómico es precisamente el desequilibrio fiscal; postergar el ajuste puede incrementar aún más las primas de riesgo […] y reducir el bienestar de la población. Una vez activada la cláusula de escape, el análisis debe centrarse en el plan de ajuste fiscal.”, afirma el documento.La economía del país enfrenta serios riesgos fiscales en los próximos años.Imagen de ChatGPTDéficit creciente, en medio de un plan débilPor otra parte, el Comité de Regla Fiscal dice que la trayectoria fiscal que plantea el Marco Fiscal de Mediano Plazo prevé déficits superiores al promedio de los últimos 20 años (4% del PIB), ya que para 2025, el Gobierno estima un déficit total de 7,1% del PIB, incluso mayor que el observado en 2024; mientras que en 2026 sería de 6,2%, y en 2027 se reduciría a 4,9% y el ajuste fuerte solo se iniciaría en 2028.El Carf señala que incluso si se implementan las medidas previstas, la deuda neta se mantendría entre 7 y 8 puntos porcentuales por encima del límite legal durante toda la próxima década y por eso, plantea que el ajuste fiscal debe comenzar cuanto antes y ser más ambicioso.Más información: 120 años de Carulla: así ha sido la transformación de sus almacenesAdemás, estima que para cumplir la meta de déficit en 2025 (7,1% del PIB) se requerirían medidas de ajuste por al menos $8,3 billones, debido a una sobreestimación de los ingresos tributarios por parte de Hacienda. El organismo también pone en duda la meta de gasto, que supone una ejecución de inversión de solo 15%, muy inferior al promedio histórico de 63%.“Si el ritmo de ejecución se mantiene en línea con lo habitual, el gasto primario podría superar en hasta $18 billones lo proyectado. Y si, como en 2024, no se ejecutan todos los recursos, se acumularía nuevamente una reserva presupuestal cercana a $50 billones para 2026”, aseveró el Carf en su informe.La economía del país enfrenta serios riesgos fiscales en los próximos años.Imagen de ChatGPTDeuda al alza y una reforma tributaria que está en dudaAhondando en otros frentes del reporte, el Comité expuso sus escenarios de deuda, en el que la base para la deuda neta del Gobierno alcanzará un máximo histórico de 61,4% del PIB en 2025, impulsada principalmente por el déficit primario de 2,4%. Para 2026, esta deuda escalaría a 63,5% del PIB, y solo empezaría a reducirse a partir de 2028, aunque lejos del ancla legal.Desde el CARF ponemos a disposición el documento de análisis técnico que sustenta nuestro Pronunciamiento N.º 16 sobre el Marco Fiscal de Mediano Plazo.Consúltalo aquí 👉https://t.co/GStEW2Ka5q pic.twitter.com/ZIvEgX6wp5— Comité Autónomo de la Regla Fiscal (@CARFColombia) July 24, 2025En este contexto, el MFMP propone una estrategia de endeudamiento orientada a recomponer la caja mediante el uso intensivo de instrumentos de corto plazo, como TCOs, repos y fondos administrados, y una mayor emisión de bonos globales. Sin embargo, dejan claro que esta táctica solo brinda beneficios temporales y expone al país a mayores riesgos de refinanciamiento, de mercado y de exposición cambiaria.Otras noticias: Carbón a Israel: este documento del gobierno Petro autorizó a Drummond la exportaciónPartiendo de que el plan fiscal del Gobierno se apoya en la aprobación de una nueva reforma tributaria en 2026 con un recaudo estimado de $19,9 billones, el Carf se la jugó por no incorporar estos recursos en su escenario base, argumentando que el proyecto aún no ha sido presentado ni aprobado, lo que introduce un grado alto de incertidumbre.Adicionalmente, señalan que si se repite una reserva presupuestal de $50 billones en 2025, como ocurrió en 2024, las presiones sobre el gasto de 2026 serían significativas. También subraya que la reforma pensional podría sumar una presión adicional de 0,4 puntos del PIB en caso de entrar en vigor, aunque aún está pendiente la revisión de su constitucionalidad.La economía del país enfrenta serios riesgos fiscales en los próximos años.Imagen de ChatGPTPor último, entre 2026 y 2036, el Carf proyecta ingresos totales promedio de 17,2% del PIB, mientras que el Gobierno estima 19,1% y en cuanto al gasto, anticipa un promedio de 24,9% del PIB, dejando un espacio de inversión pública de solo 1,8%, por debajo del promedio histórico.Es por esto que el organismo calcula que, para cumplir con la meta de déficit y estabilizar la deuda en el ancla de 55%, se requeriría un ajuste anual promedio de 4,3 a 4,8 puntos del PIB en la próxima década. Incluso cumpliendo con todo el plan del Gobierno, la deuda cerraría 2036 en 62,8% del PIB.Lea más: Aranceles de EE. UU. agitan el comercio agrícola mundial y amplifican la incertidumbre“Estabilizar la deuda y conducirla hacia niveles prudentes requiere superávits primarios sostenidos entre 1,5% y 2% del PIB a partir de 2029”, concluye el informe.Con todo esto, si bien el Carf pone en duda la viabilidad del plan fiscal del Gobierno y advierte que las medidas actuales no son suficientes para evitar un deterioro más profundo; postergar el ajuste, alerta el organismo, puede salir más caro que enfrentarlo con decisión.DANIEL HERNÁNDEZ NARANJOPeriodista de Portafolio