Es urgente una estrategia que contemple una mejora del sistema de seguridad pública y procuración e impartición de justicia, afirmó el sector empresarial, y si bien reconoció que combatir la inseguridad no es cosa fácil, “es una necesidad inmediata”, también aseveró que en este entorno es fundamental fortalecer los recursos destinados a seguridad.LEE ADEMÁS: Fernández Noroña sale en defensa de Andy López Beltrán y acusa golpeteo clasistaEn ese sentido, en su análisis semanal, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), acusó que el ajuste del gasto que se ha hecho con el objetivo de reducir el déficit podría inhibir avances en esta materia.Ello, toda vez que las cifras de la Secretaría de Hacienda muestran que en el lapso enero-junio el gasto destinado a Asuntos de Orden Público y de Seguridad Interior “se contrajo 13.3%”, después de que en el mismo lapso del año pasado aumentara 31.1 por ciento.El organismo dependiente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), señaló que los problemas de inseguridad pública continúan siendo considerados como el principal factor que podría obstaculizar el crecimiento de la actividad económica, pues aunque las autoridades se han esforzado por hacer frente a esta situación, los resultados no han sido suficientes. “De hecho, en meses recientes la percepción de la población adulta refleja mayores niveles de preocupación”, aseveró.Indicó que los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) muestran que, en junio de este año, 63.2% de la población mayor de 18 años consideró inseguro vivir en su ciudad, lo que representa el porcentaje más elevado desde el reportado en diciembre del 2022.A ello, se suma el hecho de que la mayoría de la población adulta no tiene una buena expectativa en el tema de seguridad, toda vez que el 57.9% considera que los próximos doce meses los niveles de seguridad seguirán igual de elevados que el nivel actual o empeorarán.En el análisis semanal, se indica que esta preocupación refleja en buena medida el aumento de la victimización en el hogar, toda vez que se estima que, durante el primer semestre de 2025, 30.8% de los hogares tuvo, al menos, un integrante que fue víctima del delito, porcentaje que supera al 25.9% reportado en el mismo lapso del año pasado.“Evidentemente esto está en línea con una opinión menos favorable sobre el desempeño de las autoridades de seguridad pública”.Y es que señaló que, de acuerdo con los resultados de la ENSU, en junio el 53.0% de la población adulta consideró que la Policía Preventiva Municipal tuvo un desempeño poco o nada efectivo, 2.6 puntos porcentuales por arriba de 50.4% de la población que opinó en el mismo sentido un año antes. En cuanto al desempeño de la policía estatal y la guardia nacional, también se deterioró la opinión de la población.Después del crimen y la falta de estado de derecho, la corrupción se mantiene como el tercer obstáculo más importante para hacer negocios en México, lo que aumenta la incertidumbre y eleva la cautela para la inversión productiva.De esta forma, el CEESP puntualizó que es claro que reducir la inseguridad es uno de los desafíos más difíciles para el país, toda vez que se ha consolidado como uno de los principales factores que puede obstaculizar el crecimiento económico, pero ello no será así, subejerciendo o recortando el gasto para esta materia.The post Necesario que el gobierno federal destine recursos para combatir la inseguridad en el país: CEESP first appeared on Ovaciones.