‘Bogotá aceleró la reducción de la pobreza más que la Nación’

Wait 5 sec.

Dentro de los balances y análisis de las cifras de pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema, hay un elemento que llama la atención de las autoridades, relacionado con la trayectoria acelerada que marca este indicador para Bogotá, que incluso avanza más rápido que el promedio nacional.En diálogo con Portafolio, el secretario de Integración Social, Roberto Angulo, destacó que este logro es el fruto de la optimización del modelo de ayudas de la ciudad y contó que ahora los retos se centrarán en el cierre de brechas sociales, manteniendo el buen paso en la reducción de la desigualdad.Consulte aquí: ‘Nos quiere en la foto, pero no en la toma de decisiones’: Francia Márquez contra Petro¿Cómo ven las cifras de pobreza en Bogotá?A Bogotá le fue muy bien en estas cifras de pobreza del año 2024. Y le fue bien porque reduce la pobreza monetaria, la pobreza extrema y el coeficiente Gini, o sea, la desigualdad también se reduce.No obstante, lo más importante, pues en el contexto nacional también mejora la pobreza, es que Bogotá entra en una trayectoria de aceleración de la reducción de este indicador. Aquí lo interesante y lo que hay que notar es esa aceleración.Bogotá lideró la reducción de la pobreza en 2024.Cortesía - A.P.I.¿Por qué es tan importante eso?Porque, dicho simple, no sólo bajó la pobreza, sino que bajó más que el año pasado y bajó más que en la Nación y nos lleva a revisar por qué estamos en ese túnel de aceleración de reducción, que nos tiene a un buen paso.Para entender eso hay un dato que entrega el Dane en su informe, y es lo que ellos llaman la descomposición de ese cambio de la pobreza. Haga de cuenta que la reducción de la pobreza es una lancha de dos motores. Un motor es el crecimiento, y el otro motor es la redistribución, la política distributiva.Otras noticias: ¿Qué contiene el memorando para zona binacional entre Colombia y Venezuela?¿Dónde queda la inflación?La inflación es como si fuera un viento en contra. Entonces, la lucha contra la pobreza al final es eso, es una carrera de dos motores con un viento en contra que es la inflación. Cuando uno mira los datos de Bogotá, se observa que este año la ciudad tiene un comportamiento favorable en todos esos factores.Aquí hay un tema que es inexorable, y es que el crecimiento, al final, es el gran jalonador. Los datos muestran que incluso Bogotá arrastró o sacó de la pobreza a uno de cada tres colombianos del total nacional. En inflación, Bogotá también tiene un comportamiento favorable. O sea, ese viento en contra también es favorable.Roberto Angulo, secretario de Integración Social.Cortesía - SDIS¿Los explica en cifras?Los números de Bogotá son impresionantes. Nada más en pobreza, Bogotá bajó 4,6 puntos porcentuales y eso equivale a 352.000 personas, haga de cuenta la población de Popayán. Y eso es 1,5 veces más de lo que logró la nación.En pobreza extrema, bajó 1,7 puntos porcentuales, y eso equivale a 134.000 personas. Es casi el doble del ritmo nacional, en pobreza extrema doblamos a la nación; sin olvidar que todos los factores están a favor. No olvidemos que, por ejemplo, el crecimiento del Producto Interno Bruto durante el 2024 fue 1,9% para Bogotá, mientras que para la nación fue 1,7%.Puede interesarle: 120 años de Carulla: así ha sido la transformación de sus almacenes¿Ayudó el nuevo modelo de transferencias?Nosotros acá rediseñamos la política de transferencias monetarias. Esa es otra diferencia importante en este acelerador. Mientras que la Nación decide desmontar las transferencias monetarias, dejar de pagar Renta Ciudadana, empezar a pagar transferencias cada vez más espaciadas, pasarse a ollas comunitarias y todo esto, nosotros en el Distrito empezamos a rediseñar nuestras transferencias monetarias, tratando de focalizarlas mejor en la pobreza extrema.Entonces, aquí tenemos una diferencia de enfoque con la Nación y es que las transferencias monetarias siguen, se pagan de forma regular y puntual y están más focalizadas en la población más pobre. Mientras que la Nación desmontaba las transferencias, nosotros las estábamos rediseñando.Bogotá lideró la reducción de la pobreza en 2024.Cortesía - A.P.I.¿Por eso perdieron fuerza los subsidios?Tal cual. Incluso nosotros en Bogotá también nos vimos afectados por ese desmonte de la Nación. Acuérdese que cuando salieron de los 10.000 hogares de pobreza extrema, que los pusimos nosotros, eso fue más en 2025, pero desde 2024 también se venía deteriorando.Esa caída en las transferencias nos afectó a todos, pero nosotros tenemos un amortiguador grande con el Ingreso Mínimo Garantizado. El Distrito es de las pocas ciudades que tiene un amortiguador propio para eso. Nosotros logramos aumentar la cobertura de transferencias en pobreza extrema.Más información: Carbón a Israel: este documento del gobierno Petro autorizó a Drummond la exportación¿Entonces qué pasó con la pobreza multidimensional?Esas cifras de pobreza multidimensional muestran que todas las variables del índice mejoran, excepto salud; barreras de acceso a la salud. Ese es un tema que nos preocupa mucho porque mire que estas cifras de pobreza monetaria confirman que Bogotá, dentro de una senda de cambio social tan acelerado, ya ha mostrado buenas cifras de seguridad alimentaria.En ese punto Bogotá mejora también a una tasa mayor que la Nación, pero lo que nos está costando trabajo son las barreras de acceso a la salud, que son un fenómeno nacional, pero impactan más en Bogotá, especialmente desde la descuadernada del sistema de salud. Nosotros tenemos que organizarnos y contener ese problema de esas barreras de acceso a la salud. Pero esas barreras de acceso a la salud son un fenómeno nacional, de todo el sistema de salud.Transferencias monetariasAndrea Moreno. El Tiempo¿Es más lo bueno?Yo creo que Bogotá está en un momento muy importante de su cambio en las condiciones de vida. Tanto el hambre como la pobreza extrema se reducen en Bogotá más que proporcionalmente que en el Gobierno Nacional y eso es por una combinación mucho más loable, mucho más balanceada del efecto crecimiento con el efecto distribución.Nosotros, cuando empezamos este gobierno, revisamos cómo hacer para que las transferencias monetarias sean compatibles con la reactivación económica, porque muchas veces las transferencias monetarias pueden bloquear la misma reactivación, dado que la gente no sale a trabajar o hay incentivos para que la gente no trabaje. Todo el rediseño que nosotros emprendimos permitió que esas transferencias monetarias impulsaran la reactivación en vez de ir en contra.Noticia destacada: Visa a Estados Unidos cambia de diseño: así lucirá a partir de este viernes¿Se apoyarán en el sector privado?Los resultados de Bogotá muestran que hay un pacto, hay un acuerdo entre el tejido productivo y el sector público. Porque los puntos de crecimiento los está poniendo el sector privado y el tejido productivo es el que está poniendo el motor más importante de reducción de pobreza. Pero el sector público está habilitando unos canales para que ese crecimiento quede en las manos de los pobres.Y lo hemos dicho muchas veces, el tejido productivo no puede ser el enemigo de la reducción de la pobreza. El sector productivo es el aliado y estos son los datos de Bogotá. Bogotá tiene esa alianza del sector privado, del crecimiento y de los canales distributivos; que hoy se traducen en un crecimiento notable.DANIEL HERNÁNDEZ NARANJOPeriodista de Portafolio