Con una operación que contempla la compra de 907 toneladas de papa directamente a campesinos de Soacha y Bogotá, la Región Metropolitana y la Gobernación de Cundinamarca pusieron en marcha una estrategia de intervención ante la crisis generada por la sobreoferta del tubérculo y la consecuente caída en los precios de comercialización.(Vea: Colombia registra superávit comercial agropecuario: ¿de cuánto es?)La primera adquisición, realizada en la vereda Hungría del municipio de Soacha, consistió en 300 bultos de papa, unos 15.000 kilos, que serán destinados al Banco de Alimentos de Bogotá. Esta carga forma parte de un proceso de compras por valor de hasta $1.500 millones, con el objetivo de redireccionar el excedente de producción hacia programas sociales en los territorios con mayor nivel de vulnerabilidad en términos de acceso a alimentos.La medida fue adoptada en el marco del programa ‘Compramos tu Cosecha Regional’, liderado por la Agencia de Comercialización y Competitividad para el Desarrollo Regional (Acoder), y busca reducir los efectos económicos negativos que enfrentan los productores, así como evitar pérdidas derivadas de la baja rotación comercial.“Esta iniciativa permite implementar un modelo de abastecimiento solidario que redirige eficientemente la papa cosechada durante las épocas de alta producción hacia programas sociales de alimentación”, señaló Luis Lota, director de la Región Metropolitana. Según el funcionario, el enfoque del programa busca incidir tanto en la reducción del desperdicio de alimentos como en el fortalecimiento de la economía campesina.(Vea más: La producción de caña se recupera en Colombia, pero enfrenta desafíos estructurales)La primera carga, de 15.000 kilos adquirida en Soacha, será destinada al Banco de Alimentos de Bogotá.iStockLa estrategia contempla un esquema logístico que involucra la recolección directa del producto en cada finca. Para ello, una flota de camiones de Acoder se encarga del transporte desde los puntos de origen, lo cual disminuye los costos para los agricultores, mejora la calidad de los productos y optimiza los tiempos de distribución.María Elizabeth Valero Rico, gerente general de Acoder, subrayó que esta modalidad permite “el fortalecimiento de las asociaciones que tienen excedentes de papa, que van en vía de comercialización y en programas sociales del distrito capital y Cundinamarca”.El alcalde de Soacha, Julián Sánchez ‘Perico’, destacó que este esfuerzo conjunto entre las autoridades regionales y locales contribuye a estabilizar el precio que reciben los campesinos. “Gracias a esta labor logramos triplicar el precio de la papa para llegar a un valor que beneficie a las familias soachunas que cosechan este producto”, afirmó.(Lea más: Colombia consolidará su papel como productor de aguacate y etanol en la próxima década)La papa será distribuida en programas sociales de Bogotá, Soacha y municipios de Cundinamarca con altos niveles de vulnerabilidad alimentaria.iStockLa entrega del producto será coordinada a través de solicitudes formales realizadas por alcaldías, entidades sin ánimo de lucro y bancos de alimentos al correo institucional designado por Acoder. La distribución se realizará en Bogotá, Soacha y otros municipios del departamento, priorizando aquellos con mayores índices de inseguridad alimentaria y necesidad de apoyo social.El programa también pretende acortar la cadena de intermediación, lo que, según las autoridades, contribuirá a mejorar los márgenes que reciben los productores y a garantizar que el alimento llegue en condiciones óptimas a su destino final.(Lea: Aranceles de EE. UU. agitan el comercio agrícola mundial y amplifican la incertidumbre)DIANA K. RODRÍGUEZ T.Peruodista de Portafolio