Segundas partes a veces fueron buenasHa pasado un tiempo desde que nos dimos un paseo por la app de DC Infinite y ahí os mostramos un par de cómics inéditos en España y placeres culpables que merecían la pena tener a mano.Viendo lo inabarcable que sigue siendo la aplicación, aquí os traemos otra tanda de recomendaciones variadas para haceros el verano más apetecible leyendo.Entrad y disfrutar.Resurrection Man (1996)Mitch Shelley es el personaje principal y el «héroe» llamado Resurrection Man, como indica el título de la cabecera. Fue creado por DnA —Abnett y Lanning— en 1997, los mismos que, años después, harían famosos a los Guardianes de la Galaxia, grupo que Keith Giffen reuniría en su evento y reorganización cósmica llamada Aniquilación.Ambos autores quisieron utilizar a los Vengadores de los Grandes Lagos, creados por John Byrne en la serie de la Costa Oeste, pero consideraban que eran en parte aburridos, sobre todo por su líder, que era inmortal y no podía morir. Entonces se les ocurrió la idea de un héroe parejo pero que, cada vez que resucitaba, obtenía un superpoder ligado a la manera en que este moría. Sufría amnesia tras cada resurrección, lo que generaba misterios en torno a su identidad y la historia que ambos guionistas querían contar.Su primera muerte.Las historias de Dan Abnett y Andy Lanning eran buenas y en ocasiones brillaban, sobre todo cuando muestran la otra cara del superhéroe de manos de Mitch y sus particulares formas de morir cada pocos números, es ciertamente desconcertante verlo morir de tantas maneras pero por algo es Resurrection Man. Mitch es un personaje principal agradable para el lector, una interesante variedad de personajes secundarios. Un tebeo de los 90 en el buen sentido que quizás su punto negativo sea que el dibujo de Butch Guice es ocasiones tiende a ser bastante confuso en su narrativa por sus diseños de paginas y algunos entintadores que estropean su dibujo.La serie terminó y años después con los New 52 resucitó de la mano de sus mismos creadores, fueron 13 números donde su historia cambiaba totalmente pero las bases seguían ahí. De lo poco rescatable de la primera hornada de aquel nuevo universo.A día de hoy el personaje vuelve a la palestra al haberse empezado a editar una miniserie de Black Label escrita por Ram V y dibujada por Anand RK que visto su primer número parece que va a resultar una serie a tener en cuenta para revisitar muchas veces y disfrutar.YA: Static: Up all night El universo Milestone, creado por Dwayne McDuffie, Denys Cowan, Michael Davis y Derek Dingle, ha regresado recientemente con algunas miniseries estructuradas en temporadas: Blood Syndicate: Season One, Hardware: Season One, Icon & Rocket, Icon & Hardware, y las más recientes Static: Season One y Static: Shadows of Dakota (Season Two).Static, es decir, Virgil Hawkins —nuestro héroe de poderes eléctricos y una personalidad tan chispeante como su energía—, es famoso por su serie de animación de WB -Aquí se vió en Canal Plus- y su integración en los Titanes de la época de Geoff Johns. Recientemente, ha recibido una Young Adult Novel dentro del universo Milestone, en la que continúan sus aventuras tal como se desarrollan en sus cómics. El origen del Universo Milestone.Esta obra representa un capítulo más para el personaje, al tiempo que reinterpreta su historia y su singular universo, con el objetivo de atraer tanto a nuevos lectores como a antiguos seguidores que desean reencontrarse con su héroe favorito.Lamar, escritor de novelas para jóvenes adultos, se muestra como pez en el agua al escribir esta historia. Nos ofrece todo lo que hace especial y atractivo a este personaje y a su entorno. Se nota que es uno de sus héroes de infancia, y esa conexión se transmite en cada página. El dibujante canadiense Paris Alleyne aporta un estilo visual muy luminoso y juvenil. Su Static es carismático, una elección muy acertada, aunque en ocasiones se echa en falta algo de trabajo en los fondos. Aun así, no desentona con el conjunto de la obra.Una entrada perfecta para conocer al personaje y su universo. Es esencial para quienes quieran sumergirse en las aventuras de Static en Dakota, repletas de situaciones rocambolescas, momentos divertidos y aprendizajes sobre cómo mejorar como adolescente enfrentándose a superproblemas.Doorway to Nightmare/Madame Xanadu #1 (1978/1981)A mediados de los setenta, un nuevo cómic se unió a la línea de Misterio de DC. A diferencia de antologías que abarcaban el tiempo y el espacio como House of Secrets, Unexpected y Ghosts, Doorway to Nightmare presentaba relatos completos ambientados en la Nueva York actual. Normalmente, alguien con un problema místico recurría a la «consejera espiritual» Madame Xanadu, de Greenwich Village, para pedirle consejo, y ella le ayudaba a resolverlo.Estos relatos dejaban atrás el terror al que nos tenían acostumbrados las series anteriormente mencionadas y aquí se apostaba por un «terror» o un malsano misterio que podría ocurrir en nuestro día a día dentro del universo DC.El día a día de Madame Xanadu.Posesiones demoníacas, maltratos, reinserción social o una historia de amor y cambios en el ámbito humano son los temas que encontrábamos en estas antologías, donde lo más reseñable eran los autores que se reunieron: guionistas y dibujantes que nunca habían trabajado juntos antes —una de las principales ideas de la colección— para esos cinco números, y las portadas del siempre genial Kaluta.David Michelinie, Val Mayerik, Gerry Conway, Vicente Alcázar, Roger McKenzie, Ric Estrada, Johnny Craig o Romeo Tanghal, entre otros, fueron los encargados de estos números, editados —como no podía ser de otra manera en este tipo de colecciones— por el legendario Joe Orlando.Por desgracia, la colección se canceló en el número cinco, a raíz del famoso DC Implosion —mis compañeros lo explicaron muy bien en este Magazine.La colección completa + el especial inédito donde se cerraba la serie.La serie volvió en un one-shot especial —inédito en la aplicación, de momento—. Madame Xanadu Special presenta las historias que originalmente estaban programadas para aparecer en Doorway to Nightmare #6–9, escritas por Englehart y Marshall Rogers al dibujo —Batman approves—. Como colofón, el cómic incluía un póster de Kaluta como despedida de Xanadu y, además, una historia de ciencia ficción que iba a aparecer en Mystery in Space #118, pero la serie fue cancelada antes de que la historia pudiera publicarse. Escrita por DeMatteis e ilustrada nada menos que por Brian Bolland. —Menudo one-shot más maravilloso oye—.No tendremos una obra maestra ni una serie que cambiará la vida de nadie, pero son historias hechas con oficio, con grandes guionistas y dibujantes; otra manera de foguearse, hacer cosas distintas y, además, aprender y nutrirse con la inabarcable historia que tiene DC en el proceso de creación de cómics mensuales. Una pequeña pieza arqueológica —y van…— que también merece un poco de difusión.La despedida de Xanadu. Por Mike KalutaBlack Canary (1991)A rebufo de la transformación de Oliver Queen en justiciero urbano, ideada por Mike Grell en su miniserie El Cazador acecha y su posterior serie regular, Dinah Lance tuvo por fin su oportunidad con su primera miniserie de cuatro números. Esta historia es una de las grandes olvidadas del personaje. Fue escrita por la ganadora del premio Eisner Sarah Byam, quien realizó unos pocos cómics en aquellos años, con bocetos a lápiz de Trevor Von Eeden, dibujo final de Dick Giordano y color de Julia Lacquement.Byam retoma el trabajo previo del personaje en la serie de Grell y le permite volar sola, buscar la sanación y alcanzar la paz interior. Esta premisa sirve como excusa para desarrollar su propio cómic sin restricciones y ofrecernos nuevas historias con Dinah como protagonista.En esta historia, Dinah conoce a Gan Nguyen, reportero y activista social. Las actividades de este, enfocadas en combatir a los narcotraficantes de Seattle, lo han vuelto muy impopular entre personas poderosas. Dinah se ve obligada a asumir nuevamente su identidad de Canario Negro para salvarlo de un par de asesinos racistas.La obra resulta profética. La red de narcotráfico a la que se enfrentan Dinah y Gan está dirigida por hombres ricos y poderosos con conexiones en la política y en la industria privada. Estos utilizan a personas de comunidades pobres para realizar el trabajo sucio y peligroso. Se retratan hogares en ruinas, devastados por la economía de goteo y por corporaciones que trasladan empleos al extranjero.Es descorazonador cómo Byam muestra que, ya en 1991, comenzaban a avivarse con entusiasmo los fuegos del racismo, la xenofobia y la paranoia en las comunidades rurales blancas, fenómenos que se intensificarían durante las décadas siguientes y que hoy siguen teniendo consecuencias visibles.El arte de la miniserie es excepcional. La colaboración entre Trevor Von Eeden y Dick Giordano resulta muy efectiva y agradable a la vista. Los diseños de Von Eeden son dinámicos y narrativamente espectaculares, nos da una Dinah M-A-R-A-V-I-L-L-O-S-A, incluso siendo solo bocetos, tanto en las secuencias de acción como en las escenas de diálogo. El remate final lo da el extraordinario Dick Giordano, con su característico estilo pulido e impecable.La miniserie New Wings tuvo cierto éxito de crítica y ventas, lo que permitió que Canario Negro obtuviera su primera serie regular con el mismo equipo creativo, aunque Bob Smith sustituyó a Giordano en las tintas. Por desgracia, la serie solo duró doce números, pero esa es, como se dice, otra historia.Las portadas de la miniserie. Una maravilla cromática y visual.Female Furies (2019)El Cuarto Mundo de Jack Kirby sigue siendo una obra fascinante: un caos estructural que resulta muy atrayente, ya sea por el titánico trabajo que realizó Kirby en todas sus series en el apartado gráfico, o por las múltiples capas presentes en sus guiones, simples pero llamativos, ideas fascinantes con las que nos bombardeaba cada pocos números y se cambiaban por otras.Dentro de todas las series que conforman esta saga —Mister Miracle, New Gods, Forever People y Jimmy Olsen— faltó una dedicada a las Furias Femeninas, el comando de mujeres guerreras de Darkseid, liderado por Abuelita Bondad.Kirby quiso hacer una serie sobre ellas, pero no se sentía capacitado para semejante empresa —bastante llevaba ya—. La saga terminó y el resto ya lo conocemos. Pasaron las décadas y, en 2019, las Furias Femeninas tuvieron por fin su propia serie de seis números, escrita por Cecil Castellucci, quien en esa época también se encargaba de Batgirl -una maravilla de etapa a reivindicar-, título en el que recuperó a la versión más clásica de Bárbara Gordon, incluyendo su faceta como Oráculo y dejando atrás su etapa en Burnside.Esta serie, inédita en España —algo difícil de comprender, teniendo en cuenta las creaciones que toca—, nos muestra el origen del comando de las Furias Femeninas y el pasado de Abuelita Bondad. Reescribe, además, el famoso Mister Miracle #9, en el que Scott y Barda se encontraban -con chispazo incluído- y conocíamos a la furia exiliada Aurélie y a su captor, Willik.Son seis números bastante complejos e interesantes. Castellucci utiliza a las Furias Femeninas y a Aurélie para denunciar el control patriarcal ejercido sobre las mujeres, los abusos de poder y cómo Abuelita Bondad reproduce ese acoso —tanto sexual como psicológico— por parte de Darkseid y sus huestes, justificándolo con frases como: «porque así es como se hacen las cosas». Muchas imágenes de la dibujante Adriana Melo ayudan a transmitir estos abusos, en la medida de lo que permite un cómic comercial, además de intentar imitar el estilo de Kirby en el pasado de Apokolips, con un trazo anguloso y potente.Castellucci —fan de Kirby y su obra— deja claro que, por mucho que en el pasado las cosas se hicieran de cierta forma, eso no significa que las mujeres deben seguir permitiendo esos abusos. Se debe luchar contra esa lacra y contra la supuesta «normalidad» impuesta durante décadas por los hombres hacia las mujeres. Esto se muestra de manera efectiva a través del origen de Aurélie y Abuelita Bondad, hasta que Barda decide romper esas cadenas y ser libre, uniéndose a Scott. Todo ello se enlaza con lo narrado por Kirby, donde ya se insinuaban ciertas situaciones.En definitiva, se trata de una miniserie muy interesante y necesaria, en la que se abordan temas relevantes y se denuncian con firmeza. No deben quedar en el olvido. Además, aporta nuevas pinceladas de profundidad al Cuarto Mundo de Kirby y a los males estructurales que aún aquejan a nuestra sociedad.Mismo momento, distinto cómic…. y estas son otras de las rarezas que nos han sorprendido de la aplicación de DC Universe Infinite… ¿Cuáles has leído que merecen la pena?Compártelo.