Negociación de aranceles con Estados Unidos, bajo confidencialidad

Wait 5 sec.

En medio de las turbulencias que enfrenta el mundo en materia comercial por los aranceles impuestos por Estados Unidos y que entran en vigor el próximo primero de agosto, Colombia, que no es ajena a la situación, está avanzando en negociaciones con el gigante americano para eliminar o reducir el 10% aplicado en abril, aunque bajo un acuerdo de confidencialidad, según el Mincomercio.(Lea: ¿Están preparadas las empresas para los nuevos aranceles de EE. UU.?)La jefa de la cartera, Diana Morales, en días pasados aseguró que Colombia ya tenía dispuesta una carta “estratégica, técnica y estructurada” para iniciar una negociación con Estados Unidos, con revisión en algunos de los irritantes comerciales. Dicha misiva fue enviada el 16 de julio.Portafolio en consulta a la cartera conoció que entre ambos países predomina el diálogo técnico y una comunicación permanente. “Hay un avance importante y hemos hablado sobre una hoja de ruta”, dicen. Sin embargo, el Mincomercio aclaró que existe un acuerdo de confidencialidad entre las partes sobre las negociaciones.“Por eso lo que se puede mencionar es que las partes tienen toda la voluntad y desde el Gobierno apostamos por la defensa de nuestra producción nacional y de nuestro tejido empresarial”, afirman. En esa misma línea, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, le aseguró a este medio que sí existen temas pendientes y canales activos de trabajo bilateral, que podrían estar alimentando una negociación implícita.“Cabe destacar que ningún país ha logrado una exención completa del nuevo esquema arancelario, que establece un piso del 10%. Por eso, Colombia debe estar preparada para actuar con rapidez, sustento técnico y unidad institucional”, detalló.(Vea más: Publican proyecto de arancel cero a importación de insumos para confección de zapatos)Existen temas pendientes y canales activos de trabajo bilateral, que podrían estar alimentando una negociación implícita.iStockOtro de los puntos a tener en cuenta tiene que ver con las negociaciones que está priorizando Estados Unidos. Según Lacouture, a pesar de que Colombia envió la carta el pasado 16 de julio, la administración estadounidense ha decidido agilizar las solicitudes según el orden de llegada y el tamaño del déficit comercial, “lo que ha ubicado a Colombia en una especie de lista de espera técnica”.“Por eso, desde AmCham Colombia creemos que, aunque el proceso partió con cierto rezago, todavía hay oportunidades si el país se mueve con enfoque estratégico y claridad diplomática”, indicó.Desde otro punto de vista, uno de los puntos álgidos del tema comercial tiene que ver con las cartas que ha venido enviando el gobierno estadounidense a cada uno de sus socios comerciales con la decisión de los gravámenes que se les aplicarán y que regirán desde agosto.(Vea también: La Unión Europea alista respuesta arancelaria gradual)La administración estadounidense ha decidido agilizar las solicitudes según el orden de llegada y el tamaño del déficit comercial.iStockEn ese frente, la presidenta de AmCham detalló que si bien hay una ausencia de una respuesta formal por parte de EE. UU. no debe interpretarse como un cierre, sino como una ventana de oportunidad.“A diferencia de países que ya recibieron notificaciones oficiales, en algunos casos desfavorables, Colombia mantiene abiertos los canales de interlocución técnica y política”, dijo.Agregó que lo clave ahora es reforzar el trabajo conjunto con el Gobierno de EE. UU., tanto a nivel ejecutivo como legislativo, y respaldar esta estrategia con el concurso de los sectores productivos. “El acceso preferencial al mercado estadounidense ha sido uno de los grandes impulsores del desarrollo colombiano, y hoy más que nunca debemos protegerlo con visión de largo plazo”, señaló.Por su parte, la cartera de Comercio reiteró que el acercamiento con Estados Unidos es un diálogo con procedimientos y pautas que deben seguir bajo condiciones de discrecionalidad. “Por esa razón, y como ya se mencionó, hay un acuerdo de confidencialidad”, señalan.(Vea: Preocupación en la industria cafetera de A. Latina por aranceles de Donald Trump)El acceso preferencial al mercado estadounidense ha sido uno de los grandes impulsores del desarrollo colombiano.iStockLo que preocupaEl encargado de negocios de Estados Unidos en Colombia, John McNamara, ha venido reiterando la preocupación de Washington por ciertas prácticas empresariales y barreras no arancelarias impuestas por Colombia en sectores como el automotriz y el agrícola.Uno de los mayores puntos de preocupación es sobre un posible aumento de los aranceles. Estados Unidos, hasta hoy, asignó una tasa del 10% para el país. Sin embargo, en sus movimientos el norteamericano ha mostrado la intención de cambiarlas o aumentarlas con aquellos socios comerciales que no muestren voluntad de negociar.En ese sentido, McNamara ha sido enfático al asegurar que el gobierno americano ha mantenido contacto continuo con el sector privado colombiano, a través de canales como la Andi o AmCham Colombia.(Lea más: Aranceles de EE. UU. agitan el comercio agrícola mundial y amplifican la incertidumbre)El arancel del 10%, hasta ahora no ha sido un problema, pues esta tasa está generalizada para la mayoría de países.iStockPero, el funcionario advirtió que de no generarse o llegar a acuerdos “pragmáticos”, Washington estaría en la disposición de aplicar nuevos aranceles a productos colombianos.Desde otro punto de vista, Lacouture reiteró que aunque el arancel del 10%, hasta ahora no ha sido un problema, pues esta tasa está generalizada, no todos los productos colombianos compiten en condiciones equivalentes. “En sectores donde Colombia se enfrenta directamente con países como México, que sí gozan de acceso preferencial con arancel del 0%. el impacto ha sido negativo, afectando la competitividad colombiana”, afirmó.“Por eso, la negociación es clave. No se trata únicamente de buscar un trato igualitario, sino de evitar que países competidores logren acuerdos bilaterales que los coloquen en una mejor posición relativa, dejando a Colombia rezagada. Esto afectaría directamente el empleo, la inversión y los encadenamientos productivos nacionales”, concluyó.(Lea: Japón y Estados Unidos alcanzan un acuerdo con aranceles del 15%: ¿en qué consiste?)Colombia ha logrado mantener su competitividad en varios sectores estratégicos.iStock‘El arancel del 10% es el nuevo 0%’: AmCham ColombiaDe acuerdo con lo dicho por Maria Claudia Lacouture, el arancel del 10% impuesto por Estados Unidos se ha convertido, en la práctica, en el “nuevo 0 %”, ya que la mayoría de los países enfrenta condiciones similares bajo el nuevo esquema arancelario.“En este contexto, Colombia ha logrado mantener su competitividad en varios sectores estratégicos. Entre enero y mayo, las exportaciones de café crecieron más de un 100%, las flores aumentaron 6,4% y las frutas 54%, según datos del U.S. Census Bureau”, manifestó.Así mismo, la directiva agregó que estos resultados muestran que, pese al nuevo entorno, el país sigue conservando ventajas relativas gracias al TLC, a su cercanía geográfica y a su capacidad logística.(Lea: Trump pide a países que 'abran sus mercados' para ceder con sus aranceles)​DIANA K. RODRÍGUEZ T. Periodista de Portafolio