La Gen Z ha llegado a la vida adulta en un momento complicado... en toda Europa: los alquileres se han disparado desde 2020

Wait 5 sec.

Aunque España acaba de alcanzar un récord en número de personas que tienen empleo, la ciudadanía se enfrenta a otro reto: la subida del precio de la vivienda. Algo más acentuado como un problema crucial entre la generación Z, ya que la gente joven está accediendo a sus primeros trabajos y no tienen casas en propiedad por su juventud. Tanto es así que los datos oficiales muestran que muy pocas personas jóvenes pueden emanciparse, aunque estén trabajando.Un nuevo estudio ahora demuestra que, aunque acentuado en España, es un poblemón a nivel europeo. Según Eurostat, los precios de la vivienda aumentaron un 27,3% entre los primeros trimestres de 2020 y 2025, mientras que los alquileres aumentaron un 12,5% entre junio de 2020 y junio de 2025. Sobre todo en el sur del continente. En Genbeta Soy millenial, me comí la crisis de 2008, pero paso mucho tiempo con la Generación Z y entiendo sus frustraciones laborales Además, los aumentos de los alquileres en los centros urbanos fueron significativamente mayores que esta media. En agosto de 2024 dimos luz a un estudio que mostraba que el 70,4% de los jóvenes que trabajan en España siguen viviendo en casa de sus padres y que la edad media de emancipación está en los en 30,4 años, de acuerdo con el Observatorio de Emancipación .Europa del sur y del este: la peor parteAdemás, aunque los precios de los alquileres siguen subiendo en toda Europa, el mayor incremento de los últimos cinco años se detectó en el sur y el este de Europa. Así lo indica un informe reciente de Deutsche Bank, que analizó 67 ciudades de todo el mundo y 28 de Europa.Por ejemplo, este informe muestra que Barcelona, que aunque ha puesto un tope al alquiler y eso ha llevado a fondos de inversión a abandonar Catalunya y buscar nuevas regiones de España donde enriquecerse, ha pasado de un precio medio de alquiler de 1.522 euros para viviendas de 3 habitaciones, a 2.506 euros, casi 1.000 euros más mensuales en solo cinco años. En Genbeta 40 años estudiando a la juventud en España ven que la Gen Z gana muy poco para la vida. Los boomers sí tienen más poder adquisitivo Madrid pasó de 1.617 euros a 2.573 euros de media mensuales por un piso de 3 habitaciones. En cuanto a los estudios, de una sola habitación, la capital de España registraba un precio medio de 897 euros mensuales en el año 2020 a 1.491 euros de media mensual en la actualidad, como recoge Euronews.De hecho, viendo dónde las rentas han crecido más, el informe concluye que nuestro país se ha llevado un papel protagonista. Entre 2020 y 2025, el alquiler mensual de un apartamento de tres habitaciones en el centro de las ciudades de toda Europa aumentó entre un 3% en Helsinki y un 206% en Estambul. En Genbeta España está estancada en jornadas laborales de hace 100 años y además trabajamos más años de media que a comienzos de este siglo En general, el sur y el este de Europa experimentaron los mayores aumentos de alquiler. Lisboa (81%), Praga (73%) y Edimburgo (71%) siguieron a Estambul. Los alquileres también aumentaron significativamente en España: un 65% en Barcelona y un 59% en Madrid.En general, las cifras muestran que Europa Occidental y del Norte tienen los alquileres más altos a excepción de Helsinki. De acuerdo con Euronews, la fortaleza de las economías, el alto nivel de vida y la escasez de viviendas son factores clave de los altos precios en estas ciudades.Los salarios no encajan con los preciosAl mismo tiempo, también Euronews publicó hace unos días cómo son los salarios en los diferentes lugares de Europa en comparación con el costo de bienes básicos como es la vivienda recordando que una ratio del 100% significa que todo el salario se destina al alquiler. Un valor superior significa que no queda nada en el bolsillo o que se necesitan ingresos adicionales para cubrirlo. En Genbeta El problema de Portugal con los nómadas digitales: ganan mucho… mientras los portugueses deben elegir entre pluriempleo o emigrar En Europa, la ratio alquiler-salario varía entre el 29% en Ginebra y el 116% en Lisboa. Ya hemos visto a fondo cómo la popularidad de la capital de Portugal entre los nómadas digitales de países ricos del norte de Europa ha encarecido enormemente la vivienda mientras la población local se ve obligada a emigrar o a buscarse más de un empleo.Las personas solteras necesitan gastar tres cuartas partes de su salario en alquiler en Londres (75%), así como en Barcelona y Madrid (ambos con un 74%).  Un estudio reciente alertaba cómo muchas personas en España ya no están ahora dispuestas a mudarse a ciudades caras donde gran parte del salario debe ir destinado a pagar un alquiler y desde Comisiones Obreras calculan que eso lleva a una pérdida de creación de más empleos y de captación talento.En la lista global, otras ciudades donde el salario no cubre el alquiler son Bogotá (120%), Ciudad de México (118%) y São Paulo (102%).Imagen | Foto de Ethan Wilkinson en Unsplash (function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); - La noticia La Gen Z ha llegado a la vida adulta en un momento complicado... en toda Europa: los alquileres se han disparado desde 2020 fue publicada originalmente en Genbeta por Bárbara Bécares .