El terremoto de Rusia está generando una avalancha de 'fakes' y timos online. Ya es lo habitual con los desastres naturales

Wait 5 sec.

Un terremoto de magnitud 8,7 ha sacudido esta madrugada la península rusa de Kamchatka, provocando alertas de tsunami en gran parte de la región del Pacífico: desde Alaska y Japón hasta Hawái y Nueva Zelanda.Pero una vez que la tierra ha dejado de temblar, han empezado a hacerlo las redes: miles de publicaciones falsas —vídeos antiguos, imágenes manipuladas y enlaces engañosos— han comenzado a difundirse de forma viral, sembrando la confusión.¿Por qué proliferan los 'fakes' tras catástrofes?Los desastres naturales generan como mínimo curiosidad, y más frecuentemente incertidumbre y miedo. Esa vulnerabilidad de los usuarios es el caldo de cultivo perfecto para la viralización de contenidos falsos por tres motivos principales: Alta demanda de información en tiempo real: La gente busca actualizaciones constantes, incluso antes de que las fuentes oficiales puedan publicar datos verificados. Baja capacidad de verificación del público general: No todo el mundo contrasta fuentes o verifica el origen del contenido. Recompensa algorítmica: Las redes sociales premian el contenido impactante, sin importar su veracidad, otorgándole visibilidad.Casos concretos tras el terremoto de KamchatkaA continuación, se detallan ejemplos reales de desinformación viral tras el terremoto del 30 de julio:1. El vídeo de la tienda sacudida por el terremotoUn dramático clip de vídeo, difundido por CCTV, de una mujer dentro de una tienda durante un terremoto, mientras las vitrinas y los productos se desplomaban, ha empezado a difundirse masivamente como si fuera del terremoto en Rusia. Sin embargo, los investigadores de Newschecker han demostrado que el vídeo se corresponde con el seísmo de magnitud 7,7 acaecido en Birmania el pasado 28 de marzo de 2025. En Genbeta Detectar fotos creadas por IA parecía un buen plan para evitar bulos sobre Palestina… pero los falsos negativos desinforman aún más 2. Vídeo de belugas varadas como "presagio" del tsunamiOtro vídeo mostraba a cinco ballenas beluga varadas en las costas de Kamchatka, supuestamente debido al tsunami, aunque otros usuarios lo presentan como un evento previo, una especie de "señal premonitoria" del desastre. En realidad, si bien esta vez el suceso tuvo lugar en esa zona del mundo, todo ocurrió el 14 de agosto de 2023 (las belugas fueron devueltas vivas al mar por vecinos del lugar, tranquilos). 3. Tsunami falso en KamchatkaUn tercer vídeo muestra olas enormes arrasando una costa: se ha compartido como evidencia directa de los efectos del tsunami... sin embargo, varios usuarios han señalado que ya habían visto ese vídeo meses atrás, sin relación con el actual evento en Kamchatka. Lo alarmista de su mensaje (que busca, claro, promover su difusión) agrava el engaño:"Esto parece ser un tsunami mucho más fuerte de lo esperado, estas imágenes fueron tomadas en la misma zona, no queda NADA en ese lugar.POR FAVOR, TOMAOS ESTO EN SERIO. #Rusia #Tsunami #terremoto #TsunamiEnHawái #Hawái #Japón" Por otro lado, ya han comenzado a circular cientos de tuits de cuentas recién creadas o anónimas que reutilizan dicho mensaje, ya sin vídeo... para redirigir a enlaces externos sospechosos, que podrían ser utilizados para propagar malware o estafas, o para robar datos personales mediante tácticas de phishing.Estos tuits siguen el patrón habitual en esta clase de eventos: Lenguaje emocional y urgente: uso de frases como “THERE IS NOTHING LEFT” o “PLEASE TAKE THIS SERIOUSLY” para provocar miedo. Errores tipográficos intencionales: otorgan 'realismo'... y a veces ayudan a burlar filtros automáticos de spam. Enlaces acortados o dominios poco confiables: usados para ocultar la verdadera naturaleza del destino del enlace. En Genbeta Recaudaciones fraudulentas puerta a puerta, y correos con malware: así se aprovechan de la tragedia de la DANA los estafadores Estas cuentas suelen tener nombres generados automáticamente, pocos seguidores y una actividad centrada en catástrofes o tendencias virales, lo que sugiere automatización o actividad coordinada.Consecuencias reales de los 'fakes'Esta clase de bulos no sólo generan confusión: también pueden poner vidas en peligro. Algunas consecuencias comunes incluyen desde evacuaciones innecesarias* causadas por alarmas infundadas hasta desinformación que distrae a los medios y organismos de emergencia...... y, por supuesto, ciberestafas: los 'timadores digitales' suelen aprovechar estos momentos para lanzar estafas de phishing, suplantación de campañas de donación de ONGs o venta de productos milagrosos (“kits antisismo” falsos, por ejemplo).¿Cómo protegerse? Verifica la fuente: Confía en medios establecidos y organismos oficiales. Consulta herramientas de verificación: Plataformas como InVID, Google Reverse Image o TinEye permiten rastrear el origen de fotos y videos. Desconfía de lo sensacionalista: Cuanto más emocional o impactante parezca el contenido, mayor es la probabilidad de que esté manipulado. Denuncia el contenido falso en redes sociales.Vía | WIOnews & NewscheckerImagen | Marcos Merino mediante IAEn Genbeta | "Las IAs pueden acceder a los mensajes del grupo", afirma este mensaje viral de WhatsApp sobre la función de 'Privacidad mejorada' (function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); - La noticia El terremoto de Rusia está generando una avalancha de 'fakes' y timos online. Ya es lo habitual con los desastres naturales fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .