En un mundo donde investigamos la posibilidad de almacenar grandes cantidades de datos en cristales de cuarzo, la naturaleza vuelve a sorprendernos de la forma más inesperada. Más allá de los SSD, las tarjetas de memoria o la nube, un músico y amante de la ciencia, Benn Jordan, ha demostrado que es posible usar un ser vivo como un rudimentario dispositivo de almacenamiento. En concreto, un pájaro.Aunque pueda parecer una broma, en un fascinante vídeo publicado en su canal de YouTube, Jordan detalla un experimento que nos vuela la cabeza: ha conseguido codificar una imagen en formato PNG, convertirla en sonido y 'enseñársela' a un estornino para que la memorice y reproduzca con su canto. Lo más increíble, es que al analizar la grabación del pájaro se puede recuperar la forma de onda original de la imagen.El hardware biológico: por qué un estornino y no un loroUna de las preguntas más lógica que se podría llegar a hacer cualquiera es por qué no se usa un loro con su conocida capacidad para poder emitir la voz humana. Sin embargo, Jordan explica en su vídeo que los pájaros cantores, como un estornino, posee un 'hardware' vocal mucho más avanzado. La clave está en la siringe, que es su órgano vocal y que se sitúa en la base de la tráquea. Esta estructura bilateral les permite controlar el tono y la velocidad con una precisión asombrosa, pudiendo incluso generar efectos de fase e interferencia de ondas. Son, en esencia, sintetizadores biológicos de alto rendimiento.Pero no se queda aquí. El estornino del experimento fue rescatado cuando era una cría tras caer del nido y fue criado por los humanos. Esto hizo que fuera muy receptivo a aprender nuevos sonidos 'no naturales' como el obturador de la cámara. Esto hizo que fuera un auténtico 'lienzo en blanco' para comenzar a experimentar.Un proceso de conversión complejoEl proceso para poder llevar a cabo todo esto no es para nada sencillo, pero se puede resumir en tres puntos: Lo primero es crear el archivo. Aquí Jordan dibujó una sencilla imagen de un pájaro que pasó a formato PNG. Conversión a audio. A través de un sintetizador espectral transformó la forma visual de la imagen en una forma de onda de audio. El resultado es un sonido que, si se visualiza en un espectrograma, dibuja la imagen principal. Entrenamiento. Al reproducir este sonido de manera repetida, al joven estornino tuvo la esperanza de que lo aprendiera e integrara en su repertorio de cantos.Tras horas de grabación, la sorpresa llegó al revisar el material. Aquí Jordan encontró una pequeña forma de onda que le resultó familiar. Al ampliarla vio que era la imagen del pájaro, pero no era un eco de su reproducción: el estornino la había cantado por sí mismo mucho después de que el sonido original dejara de sonar. En Genbeta Un vídeo de YouTube lleva 13 años anclado en 301 visitas cuando tiene 15 millones en realidad. Google ha explicado el por qué A partir de aquí se pueden entrar a otros apartados técnicos de relevancia. Según los cálculos de Jordan, el pájaro logró replicar el sonido en el mismo rango de frecuencia en que lo escuchó, haciendo que se transfirieran 176 kilobytes de información.Pero el dato más interesante que ha ofrecido viene en la velocidad de transferencia. Explica que "hipotéticamente, si esto fuera un protocolo de transferencia de archivos audibles que utilizara una relación de compresión de datos de 10:1, estaríamos hablando de casi 2 Mb/s de información por segundo".Por supuesto, como el propio Jordan admite, esta afirmación viene con muchos asteriscos y limitaciones. No vamos a ver redes de "almacenamiento en la nube aviar" a corto plazo. Sin embargo, el hecho de que se pueda conceptualmente instalar un altavoz en el jardín y almacenar datos en los pájaros que lo habitan es, como él mismo dice, "una locura".Vía | Tom's HardwareImágenes | Daniil KomovEn Genbeta | Borraron la carpeta System32 "por curiosidad" y esto fue lo que pasó: el experimento que nunca deberías repetir en Windows (function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); - La noticia Usar un pájaro como unidad de almacenamiento es posible. Han conseguido ‘guardar’ una imagen PNG en su canto fue publicada originalmente en Genbeta por José Alberto Lizana .