En vísperas de la reunión de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, en la que la ministra de Sanidad, Mónica García, informará a los consejeros de Sanidad de las comunidades autónomas sobre el estado de las negociaciones con los sindicatos para actualizar el Estatuto Marco , se puede ya intuir el tono que se dará en el encuentro. Este martes, los responsables sanitarios de las comunidades gobernadas por el PP se han citado con la vicesecretaria de Sanidad y Política Social del partido, Carmen Fúnez, para abordar el asunto. Entre otras cosas, los consejeros populares han afeado la falta de diálogo de la ministra para actualizar la norma, que regula las condiciones laborales del personal sanitario. Los consejeros de Sanidad del PP defienden que el Estatuto Marco debe actualizarse, pues el actual data del año 2003, pero reclaman que Sanidad debe contar con el consenso de todas las comunidades autónomas y de las principales asociaciones del sector. El debate, dicen los populares, debe ser «serio, riguroso y útil». Pero la reunión de este miércoles, critican los populares, ha sido convocada por el departamento de Mónica García sin que los técnicos de las regiones hayan podido revisar el texto en profundidad después de que el ministerio introdujera cambios. Según ha informado el PP, los consejeros autonómicos instan al Gobierno a actualizar el Estatuto Marco «con propuestas técnicamente factibles, económicamente viables y que no generen agravios o enfrentamientos entre categorías profesionales, como está ocurriendo con el borrador» de Sanidad. Piden además que la norma cuente con una financiación «realista». Este martes, el Ministerio de Sanidad ha mantenido con los sindicatos que están presentes en el ámbito de negociación la última reunión sobre el Estatuto Marco antes de las vacaciones. Las centrales han pedido al departamento de García un nuevo texto para mediados de septiembre que incluya los puntos que consideran irrenunciables: el límite de 35 horas de jornada para los trabajadores de la sanidad, la jubilación anticipada y parcial y la reclasificación profesional. La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz fueron a una huelga por el texto el pasado junio y prevén hacerlo de nuevo el próximo 3 de octubre. Este miércoles, además, organizaciones que no forman parte de las anteriores, como la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts) o Metges de Catalunya, bajo las siglas de Apemyf (Agrupación Profesional por un Estatuto Médico y Facultativo) se concentrarán frente al Ministerio de Sanidad para denunciar que no se está teniendo en cuenta al colectivo médico en la negociación.