Análisis sin precedentes de la actividad sísmica en la caldera de Yellowstone, los impactantes hallazgos de los geólogos

Wait 5 sec.

Un equipo de investigadores ha llevado a cabo un análisis sin precedentes de la actividad sísmica en la caldera de Yellowstone y ha detectado una dinámica a largo plazo de los terremotos en este espacio naturl.Yellowstone está situado sobre un supervolcán activo, una de las calderas volcánicas más grandes del mundo, con unas dimensiones aproximadas de 72 por 48 kilómetros. Aunque se trata de un volcán activo, la última gran erupción tuvo lugar hace más de 640 000 años, y los científicos lo vigilan de cerca.Un reciente artículo de investigación profundiza en la comprensión de la dinámica a largo plazo de los terremotos en la caldera de Yellowstone, tratando de desentrañar los complejos factores que rigen su distribución espacial y evolución temporal en los sistemas volcánicos. En este caso, se ha desarrollado un catálogo de terremotos de alta resolución que abarca un período de 15 años en la región de la caldera de Yellowstone.Esta impresionante base de datos se ha creado con la ayuda de algoritmos de aprendizaje profundo de última generación y un modelo detallado de velocidad tridimensional, lo que permite un análisis sin precedentes de la actividad sísmica. Lo que revelaron los análisis Los análisis revelaron que más de la mitad de los terremotos registrados en la región se agrupan en familias de tipo "enjambre". Estos enjambres se caracterizan por episodios distintos de expansión y migración de hipocentros, lo que sugiere una dinámica subyacente compleja.Una de las características más notables identificadas fue la ocurrencia dominante de enjambres de sismos adyacentes separados por largos períodos de relativa quietud sísmica. Esta observación es crucial para comprender la naturaleza intermitente y espacialmente organizada de estos eventos.Yellowstone registra entre 1000 y 3000 terremotos al año, lo que refleja la actividad geotérmica y geológica subyacente.Los geólogos proponen que la ocurrencia y el comportamiento de estos enjambres sísmicos están controlados fundamentalmente por una delicada interacción entre dos procesos principales: la difusión lenta de fluidos acuosos y las inyecciones rápidas y episódicas de fluidos. Estas inyecciones rápidas pueden, a su vez, ser el resultado de la ruptura de sellos de permeabilidad en las rocas subsuperficiales, lo que permite que los fluidos se muevan y desencadenen la actividad sísmica.Además, los análisis detallados indicaron que la sismicidad agrupada que se produce bajo la caldera de Yellowstone se manifiesta en estructuras de fallas que se consideran relativamente inmaduras y más rugosas.Esta característica contrasta notablemente con las fallas más planas y, presumiblemente, más maduras, que se encuentran fuera de la caldera. Esta distinción es importante, ya que sugiere diferentes regímenes de tensión y propiedades mecánicas de las fallas dentro y fuera del área volcánica central.Las fuentes termales del parque albergan organismos microscópicos extremófilos que prosperan en condiciones extremas, y estos microbios únicos han sido muy valiosos para la investigación médica y espacial.Los resultados obtenidos proporcionan un contexto adicional valioso para comprender la sismicidad en los sistemas hidrotermales. En particular, resaltan el papel fundamental que desempeñan los procesos de difusión de fluidos a largo plazo en la conducción y modulación de la ocurrencia de enjambres sísmicos.Artículo relacionadoLos geólogos lo confirman: las explosiones hidrotermales han provocado la formación de una nueva piscina en YellowstoneEn resumen, el estudio mejora significativamente nuestro conocimiento sobre la compleja relación entre los fluidos subsuperficiales y la actividad sísmica en entornos volcánicos activos como Yellowstone, enfatizando que la distribución espacial de los enjambres sísmicos no es aleatoria, sino que está influenciada por eventos pasados de inyección de fluidos y activación de fallas, moldeando así la dinámica futura del sistema.Referencia de la noticia:Manuel A. Florez et al., Long-term dynamics of earthquake swarms in the Yellowstone caldera. Sci. Adv.11,eadv6484(2025). doi:10.1126/sciadv.adv6484