Lanza proyecto de recuperación ecológica en Sucre. Imagen: MinAmbiente.La ministra de Ambiente, Lena Yanina Estrada Añokazi, entregó la resolución que aprueba el proyecto ‘Implementación de acciones de recuperación ecológica participativa en áreas ambientales estratégicas’ en el departamento de Sucre.Se trata de una inversión de $28.000 millones para la implementación de acciones de recuperación ecológica participativa en áreas ambientales estratégicas de los municipios de Majagual y Guaranda. Esta iniciativa busca incrementar la cobertura boscosa y promover la resiliencia de ecosistemas y comunidades en la región.Durante el evento -en el que participaron la gobernadora Lucy García Montes, al alcalde de Guaranda, al delegado del alcalde de Majagual y a las comunidades rurales beneficiarias- la jefe de la cartera precisó que este es un proyecto que busca incrementar la cobertura boscosa y recuperar los servicios ecosistémicos en áreas estratégicas a través de procesos participativos.«Esos procesos van a abordar asuntos de restauración ecológica y fortalecimiento de las comunidades campesinas. Con este proyecto esperamos promover la resiliencia de nuestros ecosistemas, pero también de ustedes como comunidades, mediante sistemas que son silvopastoriles y reforestales», afirmó la ministra.Recomendado: Aprueban Conpes para el desarrollo sostenible de La Mojana en ColombiaLo anterior significa, aclaró, que se integrarán árboles con cultivo y ganado utilizando, por ejemplo, “el plátano, que no solo mejora la fertilidad del suelo sino que también captura carbono y, de esa manera, nos podemos ir adaptando al cambio climático. Vamos a incluir rehabilitación y reactivación, porque cuando ya los ecosistemas están agonizando nuestra función como humanidad es volverles a dar un aliento a esos lugares”.Enfoque del proyecto de recuperaciónLa inversión se enfoca en tres ejes fundamentales de recuperación participativa. Primero, la implementación de sistemas silvopastoriles y agroforestales con cultivos como el plátano, que mejoran la fertilidad del suelo, capturan carbono y fortalecen la adaptación al cambio climático.También incluye la reforestación y rehabilitación de áreas degradadas, involucrando activamente a las comunidades locales para garantizar la sostenibilidad de las intervenciones.El segundo componente busca fortalecer las economías propias de las comunidades y sus medios de vida mediante la instalación de capacidades productivas de las familias para la sostenibilidad de las zonas de intervención. Esta estrategia permitirá que los habitantes locales desarrollen alternativas económicas sostenibles que complementen los esfuerzos de conservación y recuperación ecológica del territorio.Las estrategias de gobernabilidad para la conservación constituyen el tercer pilar del proyecto, promoviendo acuerdos sociales y prácticas sostenibles mediante asistencia técnica, monitoreo participativo y formación en gestión financiera e institucional. Estas acciones fortalecen las capacidades locales y garantizan la sostenibilidad técnica, financiera e institucional de los esfuerzos de conservación a largo plazo.Finalmente, la iniciativa contempla actividades específicas como el establecimiento de sistemas de recuperación ecológica, economía regenerativa y uso sostenible mediante sistemas silvopastoriles.