¿Habrá luna llena durante las perseidas 2025? Así afectará a la visibilidad de la lluvia de estrellas

Wait 5 sec.

El momento culminante de la lluvia de estrellas más esperada del año llega este agosto con un acompañante molesto en el cielo: la Luna. Te contamos cuándo alcanzará su plenitud.La lluvia de meteoros de las perseidas 2025 contará con el obstáculo de la luna llena el día de su pico máximo, pero se podrán seguir viendo estrellas fugaces a ciertas horas y otros días de agosto.Cada verano, miles de personas alzan la vista buscando uno de los fenómenos más impresionantes del cielo nocturno: la lluvia de estrellas de las perseidas. Este 2025, el pico de actividad se dará el 12 de agosto, y aunque promete ser un espectáculo, la Luna no se lo pondrá fácil a los aficionados. Justo tras haber pasado por su fase más brillante, su presencia en el cielo restará oscuridad y, con ella, la visibilidad.El día 9 comenzará la luna llena de agosto, más concretamente a las 09:54 hora peninsular, bajo la constelación de Acuario. A pesar de este inconveniente, hay formas de seguir disfrutando de esta lluvia de meteoros. El mejor momento será justo después de la puesta de sol, antes de que nuestro satélite cobre protagonismo o mientras aún se mantiene bajo en el horizonte. Pero veamos qué más debes saber para no perderte esta cita con el cosmos.¿Qué son las perseidas y por qué ocurren cada año?Lo que muchos llaman “estrellas fugaces” no son otra cosa que fragmentos diminutos que viajan a gran velocidad y arden al rozar con la atmósfera. Estos restos vienen de un cometa con nombre y apellido: el 109P/Swift-Tuttle, que pasa cerca del Sol cada 133 años. En su recorrido deja un rastro de partículas, como si fuera una estela de arena cósmica.Un #meteoro de las #perseidas 2025 ya activa en la noche del 27 de julio a las 1:01 desde la zona de Alanís en la Sierra Norte de #Sevilla pic.twitter.com/sMmV228qfl— Joaquín Galán (@JoaquinGalanEs) July 28, 2025Cuando la Tierra cruza esa zona del espacio, estas partículas entran en la atmósfera terrestre a velocidades que superan los 50 km por segundo. La fricción las desintegra y las hace brillar durante apenas unos segundos. Lo curioso es que todas parecen salir de un mismo punto en el cielo: el “radiante”, que en este caso se encuentra en la constelación de Perseo, lo que da nombre a la lluvia.Artículo relacionadoLa lluvia de estrellas más esperada del año: las perseidas ya iluminan las noches de veranoNo todas las partículas tienen el mismo tamaño. Algunas se deshacen por completo, pero otras más densas y grandes pueden llegar al cielo nocturno convertidas en meteoritos. Aun así, lo habitual es que sólo veamos su trazo luminoso antes de desaparecer.¿Cómo afectará la luna llena a las perseidas 2025?Este año, la máxima actividad de las perseidas caerá justo en el día 12 de agosto por la noche. El problema es que la Luna estará casi en su punto álgido de iluminación, habiendo pasado la fase llena muy recientemente. Esto significa que el cielo no estará tan oscuro como nos gustaría.Para quienes quieran disfrutar del fenómeno, se recomienda observar justo después del anochecer, aprovechando las horas en las que la Luna aún no haya ganado altura. Otra opción viable es intentarlo los días anteriores o posteriores al pico, ya que las perseidas no se concentran en una única noche. De hecho, hay picos secundarios que pueden ofrecer buenas oportunidades de observación, especialmente antes del amanecer.Los meteoros de las perseidas proceden del cometa 109P/Swift-Tuttle, que pasa cerca del Sol cada 133 años.Es importante alejarse de zonas con mucha contaminación lumínica. Cuanto más oscuro esté el cielo, más fácil será distinguir incluso los meteoros menos brillantes. Aún con la Luna presente, en los lugares adecuados puede que logres ver varias docenas de meteoros de las perseidas por hora.Trucos y consejos para no perderte las perseidasVer las perseidas no requiere ningún equipo especial, pero sí algo de planificación. Lo primero es elegir un lugar con buena visibilidad del cielo y lo más alejado posible de las luces de la ciudad. Lo ideal es tumbarse y mirar hacia el lado contrario de la Luna, si esta ya ha salido.Las #Perseidas se verán mejor este año a finales de julio, porque en su pico, 12-13 AGO, la luna brillará al 84%, trás su fase llena que habrá sido el sábado, 9 de agosto (mi cumple), haciendo que los meteoros tenues sean difíciles de ver. pic.twitter.com/RQ66GfoWKE— Rafael Requena (@rrequenab) July 26, 2025No hace falta telescopio ni prismáticos, al contrario: limitan el campo visual y dificultan seguir los trazos rápidos de los meteoros. Lo más efectivo es dejar que tus ojos se acostumbren a la oscuridad y tener paciencia. En las mejores condiciones, puedes llegar a ver más de cien meteoros en una hora, aunque ese número varía mucho según la densidad del campo de escombros que cruza la Tierra.Artículo relacionadoDescubren un nuevo cuerpo celeste en los confines de nuestro sistema solar, ¿peligra la teoría del misterioso planeta 9?La ventana de observación va desde mediados de julio hasta casi finales de agosto, pero los mejores días suelen ser los que rodean al 12. Este año, el brillo lunar será el principal obstáculo, pero si eliges bien el momento y el sitio, las “Lágrimas de San Lorenzo” seguirán dejándote con la boca abierta.