¿Has notado últimamente que Netflix se ve “raro” con tu conexión de Simyo? No estás solo. Según ha revelado Bandaancha, la operadora ha empezado a aplicar una limitación en la calidad del streaming de vídeo en ciertas plataformas como Netflix, aunque tengas un móvil 5G y estés pagando por datos móviles de alta velocidad.Pero más allá del impacto visual (que ya es bastante molesto si has invertido en un smartphone de calidad o una tarifa 5G), lo realmente preocupante es otra cosa: Simyo puede aplicar esta limitación sin avisar al usuario ni reflejarlo claramente en el contrato.Bienvenidos a otro episodio de lo que podríamos llamar "Cómo vaciar de contenido las promesas del 5G sin que nadie lo note". O peor: cómo restringir servicios clave sin transparencia.El truco de ahorrar datos... aunque tengas datos ilimitados {"videoId":"x7zmxm2","autoplay":true,"title":"CONSEJOS para elegir LA MEJOR TARIFA de FIBRA y MÓVIL", "tag":"", "duration":"274"} La estrategia, heredada de otras marcas del antiguo grupo MásMóvil (como Yoigo, Pepephone o Llamaya), consiste en aplicar un perfil de red que limita la calidad del vídeo en streaming. Esto se hace de forma técnica y silenciosa, sin que el usuario pueda cambiarlo. Esta medida ayuda a "optimizar el uso de datos", lo que en teoría beneficiaría tanto al operador como al cliente, al reducir el consumo de gigas cuando se ve contenido en plataformas como Netflix o Disney+.Pero este argumento se desmonta rápido. Hoy en día existen tarifas con datos ilimitados desde apenas 12 euros al mes. ¿Qué sentido tiene entonces que el operador siga imponiendo una restricción cuyo supuesto beneficio es el ahorro de datos? ¿Por qué no permitir al cliente elegir si quiere más calidad o menos consumo?Y si el argumento técnico es la saturación de red… entonces no estamos hablando de una red 5G preparada para el futuro. Estamos hablando de una red limitada, en la que el streaming en calidad 4K (una de las promesas estrella del 5G) no es viable por decisión comercial, no por razones técnicas.Una opacidad preocupante El problema es doble. Por un lado, esta limitación no se comunica claramente al contratar la tarifa. Simyo no lo menciona en sus condiciones generales ni especifica qué plataformas están afectadas. El usuario solo lo descubre cuando ve que el vídeo se ve borroso y empieza a investigar. Y por otro, no afecta a todo el tráfico de vídeo, lo que demuestra que se aplica de forma selectiva, plataforma por plataforma.Esto genera una situación confusa. ¿Está limitado YouTube? ¿Prime Video? ¿HBO Max? ¿Solo Netflix? Y lo que es peor: si no lo explican ni lo documentan, el usuario no tiene forma de saberlo con certeza. Y mucho menos puede reclamarlo.Esta ambigüedad plantea una pregunta crucial: ¿no se está vulnerando el principio de neutralidad de la red? En Xataka Móvil Qué fibra es mejor en España en relación calidad precio La neutralidad de la red es un principio fundamental de Internet: todos los datos deben tratarse por igual, sin discriminación de contenido, aplicación o plataforma. Cuando un operador decide limitar selectivamente la calidad de ciertos servicios de vídeo, está rompiendo ese principio. Y si lo hace sin informar ni dar opción al usuario de desactivarlo, está yendo un paso más allá. Vodafone ya tuvo que dar marcha atrás con sus pass ilimitados y eso que estaban mucho mejor atadas sus condiciones que el caso que afecta a las marcas de MasOrange.Este tipo de prácticas ya ha sido criticado por organismos de defensa del consumidor, por la Unión Europea y por expertos en telecomunicaciones. En muchos casos, las operadoras juegan en el filo de la legalidad, escudándose en que no bloquean el contenido, solo lo “gestionan”. Pero cuando esa gestión implica una pérdida tangible de calidad para el usuario, la frontera entre optimización y censura técnica se difumina peligrosamente.No es el recorte, es el precedente Este movimiento de Simyo no es un hecho aislado, sino parte de una tendencia más amplia en el sector: ofrecer tarifas baratas sacrificando prestaciones sin explicarlo claramente.Es comprensible que las marcas busquen formas de optimizar sus costes. Lo que no es aceptable es que lo hagan sin transparencia, sin aviso previo y sin posibilidad de elección para el cliente. Porque una cosa es querer ofrecer tarifas competitivas, y otra muy distinta es degradar servicios sin que el usuario tenga voz ni voto.El verdadero problema no es que Simyo reduzca la calidad del streaming. El verdadero problema es que puede hacerlo sin avisarte. Sin explicarlo en el contrato. Sin darte opción de elegir. Y lo más inquietante de todo: sin que nadie lo impida. En Xataka Móvil Que tengamos fibra en casa tiene que ver cada vez más con operadores muy poco conocidos. Son buenas noticias En una era donde el acceso a internet es tan esencial como el agua o la electricidad, la transparencia y la neutralidad de la red no son un lujo, son una necesidad. Y cada vez que una operadora las ignora, todos perdemos un poco más de control sobre cómo usamos nuestra conexión.Así que la próxima vez que notes que tu serie en Netflix no se ve tan bien como debería, pregúntate: ¿estás viendo menos calidad porque no hay cobertura… o porque alguien, en algún despacho, ha decidido que eso es “suficiente” para ti?En Xataka Móvil | Así consiguen los operadores que tu conexión sea realmente rápida sin subir la velocidad: gracias al peering. (function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); - La noticia El problema no es que, de repente, Simyo empiece a limitar la calidad del streaming. Lo grave es que pueda hacerlo sin avisar fue publicada originalmente en Xataka Móvil por plokiko .