Las marcas propias de las cadenas de supermercados siguen ganando terreno. Actualmente, el 21% de todo lo que gasta un hogar corresponde a marca propia, mientras que el año pasado ese porcentaje era de 17%.Este dato que revela Jaime García, country manager de Worldpanel by Numerator Colombia, evidencia como este tipo de productos son protagonistas en los negocios de las grandes cadenas de comercio. La mayor demanda por estos productos tiene que ver con las cadenas que profundizan la oferta para responder a un consumidor más interesado en compras más estructuradas y conscientes.Vea más: Megatienda y patrocinio de fútbol, las novedades que trae SkechersGarcía asegura que estos productos le están dando un apoyo al hogar, porque tienen una connotación de un precio en promedio menor para el cliente, quien por esa razón está dispuesto a incorporar nuevas categorías que antes no compraba.Incluso, otros expertos en la materia han señalado que la aparición de estos productos también genera dinámicas interesantes para las denominadas marcas privadas o de fabricantes, que en un momento dado pueden conquistar clientes en esa tarea de exploración de nuevos productos, dentro de todo el escenario de omnicanalidad que hoy motiva a los consumidores cuando van a hacer mercado.SupermercadoEduardo Soares - Unsplash“Hacia el 2015 un hogar compraba en 11 canales promedio, mientras que en el 2025 estamos hablando de 16 canales promedio, casi el 50% de crecimiento en número de canales. Eso lo que ha permitido es que esté más expuesto a más número de productos y de marcas”, anotó García.Vea más: Los niños se toman Colombiamoda: así será el regreso de Offcorss a las pasarelas“Entonces esa prueba y recompra de las marcas comienza a evolucionar por esa tendencia específica que se está dando, que es la multinacanalidad, con una afectación en las tiendas de barrio por la menor frecuencia de compra”, comentó.El más reciente informe de NielsenIQ, que analiza la evolución del Fast Moving Consumer Goods (FMCG) en el país, con corte a mayo de 2025 reportó que las marcas propias ya representan el 44,3% del valor total de ventas en canales como cadenas y discounters, posicionando a Colombia como el país con mayor participación en este segmento dentro de América Latina, seguido de países como Brasil, México y Chile, con porcentajes considerablemente menores.Para esta firma, el avance no solo refleja un cambio en los hábitos de consumo, sino también en la percepción general de los colombianos frente a estas marcas, ya que el 68% de los consumidores en el país considera que las marcas propias son una buena alternativa a las marcas tradicionales, y un 66% afirma que ofrecen una buena relación calidad-precio.Vea más: Costos las aerolíneas caen 11% en el segundo semestre de 2024, ¿por qué la baja?En las grandes cadenasLa cadena D1 ha sido protagonista en el impulso de las marcas propias. Su presidente, Christian Bäbler, dijo a Portafolio que “hace quince años, la idea de que la calidad no debería ser un lujo era apenas una visión. Hoy es una realidad que ha transformado la forma en que Colombia consume".Desde su perspectiva, esta cadena de “descuento duro democratizó el consumo al ofrecer productos que antes eran inalcanzables para muchos, a un bajo costo”, expresó.Señaló que D1 ha desarrollado 97 marcas propias, de las cuales 28 son líderes en sus categorías.Ese es el caso de Brasset en apanados, Masmai en arepas, Viandé en carnes frías, Kulfi en helados, Natural Feeling en jabón de tocador y Bonaropa en desmanchadores y detergentes, por citar algunos ejemplos.Vea más:Expansión, la apuesta de Almacenes Corona: en 2025 espera abrir 2 nuevos localesSupermercadoFranki Chamaki - UnsplashEl modelo ‘hard discount’, centrado en surtido corto, marca propia y eficiencia, ha demostrado que se puede ofrecer alto valor a bajo precio. "Nuestro aporte ha sido abrir nuevas posibilidades de acceso, sin sacrificar calidad. Eso es lo que nos diferencia”, comentó el alto directivo.La cadena Olímpica también le ha dado impulso a estos productos con más de 900 referencias activas, que representan el 20% de sus ventas. Explica que con esta estrategia apunta a aliviar el bolsillo de los colombianos con productos de alta calidad.En lo que va de 2025, se han incorporado más de 90 productos con sello propio, consolidando su compromiso con la innovación y la accesibilidad.“Las marcas propias permiten reducir costos asociados a intermediarios, optimizar los procesos de producción y ofrecer precios más competitivos con calidad”, señaló recientemente. De allí el esfuerzo en desarrollar opciones en categorías como alimentos, aseo, cuidado personal y electrodomésticos, con enfoque en calidad y pertinencia, respondiendo a las nuevas dinámicas del consumo en Colombia, afirma.Compras en D1iStock“Esta evolución refleja el compromiso por construir relaciones más equitativas dentro de la cadena de suministro, respaldar a la industria nacional y responder a las preferencias de los hogares colombianos. No se trata solo de ofrecer productos más económicos, sino de desarrollar soluciones que estén alineadas con lo que necesita el consumidor colombiano: confianza, accesibilidad y propósito”, señaló Sandra Serrano, Gerente de Marcas Propias de Olímpica.Vea más: Carros, vino o lujo: sectores europeos más afectados por los aranceles de TrumpUno de los casos más destacados es UltraLimp, marca de productos de limpieza para el hogar y el cuidado de la ropa. Su crecimiento ha sido tan significativo que hoy uno de cada dos detergentes vendidos corresponde a esta marca.Desarrollos del Grupo ÉxitoCon tres colecciones, dos de diseñador y una en colaboración con un creador de contenido, para sus marcas propias Arkitect, Bronzini y People, Grupo Éxito anunció ayer su presencia en Colombiamoda. Además, lanzó modaexito.com, un nuevo portal especializado en moda de Grupo Éxito.Vea más: Esta es la marca que vende al día 1.700 licuadoras en ColombiaProyecta para 2025 ventas por más de $1,4 billones de pesos en esta categoría, de los cuales el 47% provendrá de prendas de marca propia. Más del 93% de estas prendas se confecciona en Colombia, a través de una red de 215 talleres, que generan más de 10.000 empleos. Esta cadena también tiene marcas en otras categorías como Taeq, Éxito, Carulla en gran consumo, Finlandek en hogar y Simply en entretenimiento.Constanza Gómez GuascaPeriodista de Portafolio