Fedeto señala el absentismo laboral como la gran lacra de las empresas de la provincia de Toledo

Wait 5 sec.

« El absentismo laboral es un problema estructural y generalizado en la provincia de Toledo , afectando especialmente al 61% de las empresas con niveles críticos del 18% , lo cual impacta negativamente en la productividad y sostenibilidad del tejido empresarial». Además, un 19% de los casos están relacionados con bajas médicas «consideradas sospechosas o potencialmente fraudulentas, lo que evidencia una falta de ética laboral y un uso intencionado y oportunista del sistema de bajas por parte de ciertos trabajadores, quienes se ausentan sin una causa médica real para eludir sus responsabilidades profesionales». Estas son de las principales conclusiones de un estudio llevado a cabo por la Federación Empresarial Toledana (Fedeto) entre el último trimestre de 2024 y el primero de este año 2025 entre 700 empresas con la finalidad analizar en profundidad el fenómeno del absentismo laboral en el tejido empresarial de la provincia de Toledo. Con este estudio se pretende también examinar el impacto económico y organizativo que este fenómeno genera en las empresas . El objetivo final de este análisis es aportar información contrastada y útil que sirva como base para la toma de decisiones estratégicas por parte de los responsables de recursos humanos , así como para el diseño e implementación de políticas preventivas, correctivas y de mejora continua en la gestión del capital humano. El estudio se ha llevado a cabo en empresas privadas con sede en la provincia de Toledo e incluye tanto pequeñas y medianas empresas como grandes compañías , con el objetivo de obtener una visión representativa del tejido empresarial provincial. Las 700 empresas de todas las comarcas se han seleccionado mediante un muestreo aleatorio estratificado, para garantizar la proporcionalidad y representatividad de la muestra. El cuestionario utilizado ha sido diseñado específicamente para este estudio. Los resultados arrojan una elevada incidencia del absentismo laboral, ya que el 61% de las empresas (427 de las 700 consultadas) reportan un nivel de absentismo del 18% , lo cual indica una problemática estructural y generalizada, lo que sugiere que más de la mitad del tejido empresarial convive con un volumen considerable de ausencias laborales, con impacto directo en la operatividad y el rendimiento. Asimismo, un 14% de las empresas (98 compañías) indican que su absentismo se sitúa entre el 10% y el 12%, mientras que el 12% de las empresas (84 en total) se ubican en un nivel de absentismo más moderado, con tasas que oscilan entre el 5% y el 9%. Por otro lado, un 9% de las empresas (63 organizaciones) reportan niveles bajos de absentismo, entre el 1% y el 4%, lo que podría asociarse a buenas prácticas internas en gestión de personas; y finalmente solo un 4% de las empresas (28 casos) declaran una tasa de absentismo del 0%, es decir, ausencia total de bajas o ausencias laborales durante el periodo analizado. En el estudio se detallan las diferentes causas del absentismo . Así, con un 32%, la más habitual, es la baja médica real . Frente a ella, se indica que un 19% lo es por una baja médica considerada sospechosa o potencialmente fraudulenta , circunstancia que afecta a la confianza dentro de las empresas. Otra de las causas de baja, en este caso del 15 %, es d ebido al mal clima laboral entre compañeros , un 13% por solicitud o presión para modificación de condiciones laborales, u n 9% es un absentismo orientado a provocar el despido (con indemnización y acceso al paro), y finalmente un 12% debido al disfrute indebido de un periodo de descanso no autorizado o no correspondiente. Entre las empresas con más alto nivel de absentismo, el 18%, se analizaron las causas y motivos que originaron las ausencias de los trabajadores. En este supuesto, la baja médica real por asuntos de salud física o mental sigue siendo el motivo más frecuente, con un 37%, mientras que los casos de sospecha de baja fraudulenta suponen un 26 por ciento y el de clima laboral negativo un 17 por ciento. Con el análisis de los datos anteriores y otros más pormenorizados, el estudio extrae al final 13 conclusiones, las dos primeras, las más importantes, ya reflejadas al comienzo de esta información. Pero además, el análisis realizado concluye que el 15% del absentismo tiene su origen en conflictos y enfrentamientos entre compañeros que generan un clima laboral irrespirable, mientras que un 13% responde a conductas en las que el trabajador utiliza su ausencia como una forma de presión para obtener beneficios personales, como cambios en sus condiciones laborales. Por otro lado, un 12% de las ausencias se debe al uso indebido del tiempo laboral, con descansos no autorizado. En el caso de las empresas con bajo absentismo (menos del 5%) presentan un perfil claramente diferenciado, con causas como problemas médicos puntuales (50%) y conciliación familiar gestionada de forma flexible. La mayoría del absentismo no obedece únicamente a causas médicas (32%), sino a factores que requieren intervenciones complejas y multidimensionales. También señal a una falta de control eficaz sobre el uso del tiempo laboral, especialmente en lo relativo al uso indebido de descansos, en el estudio realizado se reclama que Gobierno, patronal y sindicatos deben diseñar e implementar una campaña institucional conjunta para reducir el absentismo laboral, basada en sensibilización, formación, control responsable y mejora del entorno de trabajo. Se indica asimismo la necesidad de adaptar la legislación laboral para abordar nuevas formas de absentismo, especialmente aquellas de tipo estratégico, emocional o relacionadas con la gestión informal del tiempo. Por último, se resalta que el absentismo laboral tiene un coste relevante que influye no solo en lo económico y la pérdida de productividad, sino en el deterioro del ambiente interno, el aumento del estrés entre quienes permanecen activos y el desgaste organizativo general .