La Caja de Auxilios y de Prestaciones de la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (CAXDAC) alertó sobre un creciente pasivo pensional acumulado por parte de las empresas del sector aeronáutico, que actualmente asciende a $133.800 millones. La deuda, que algunas compañías mantienen desde 2004, compromete no solo la estabilidad del sistema pensional de los pilotos sino también la sostenibilidad financiera del fondo que administra estas prestaciones.Puede leer: El paro arrocero duplicó precios de los tiquetes aéreos, pese a techo tarifario“Estas son obligaciones de la Seguridad Social para los pilotos, poder acceder a su pensión”, explicó Daniel Ignacio Niño Tarazona, directivo de CAXDAC. A diferencia del sistema general, en este régimen especial los pagos a pensión se realizan posterior a la jubilación, siendo las empresas las encargadas de amortizar esa deuda a largo plazo. “Es decir, son pospagos, no es como nosotros, que hoy nuestro empleador va haciendo las cotizaciones”, añadió.Según el modelo establecido, las empresas debían estimar anualmente el pasivo pensional correspondiente a sus trabajadores y consignarlo como obligación en sus estados financieros. Esa información, además, debía pasar por control estatal, bajo supervisión de la Superintendencia de Transporte. No obstante, múltiples compañías incumplieron esa obligación.“Cuando la empresa deja de hacer ese cálculo, no va a estar en los estados financieros. Vamos a tener litigiosidad, se va a ir donde los jueces”, indicó Niño. La falta de reconocimiento contable ha dado pie a procesos jurídicos que, en muchos casos, se extienden por más de una década. “Después de más de 10 años de estar esto en litigio jurídico, cuando finalmente la Corte diga que la empresa sí me tiene que pagar, la empresa ya no existe”.El modelo, según CAXDAC, fue diseñado con base en la responsabilidad compartida de las empresas y del Estado. Sin embargo, ha terminado cargando el peso sobre la administradora. “CAXDAC paga mesadas pensionales todos los meses a los pilotos que ya están pensionados, y se las cobra a las empresas”, indicó Niño.“Cuando hoy decimos que hay empresas que tienen obligaciones con la caja es porque incluso hay pensiones que nosotros hemos pagado a pilotos a nombre de las empresas donde ellos trabajaron y esas empresas no nos han devuelto la plata”.Juan Esteban Villa, presidente de ACDAC, detalló que la deuda más antigua data de 2004 y que hay compañías que desde entonces no han realizado los pagos correspondientes. “Hay empresas que desde esa época dejaron de pagar y entonces ahí tenemos deudas del 2004”, afirmó. Agregó que algunas mesadas están asociadas a obligaciones anteriores a 1994, pero que se hicieron efectivas después del 2004 o a partir de 2016.También vea: Un hámster extraviado retrasa vuelo de Latam y causa revuelo en redes socialesAvióniStockEn la actualidad, solo un reducido número de aerolíneas mantiene al día sus compromisos. “Hoy hay solo dos empresas que están al día”, confirmó Villa. Avianca, Tampa y el Grupo Avianca, junto con el operador aéreo Helicol y Wingo, han cumplido con sus aportes. En contraste, otras como Vertical de Aviación, Latam y Líneas Aéreas Suramericanas encabezan la lista de deudores, según sus reportes.El pasivo acumulado está dividido en dos bloques: empresas con probabilidad de recaudo (11) y empresas con baja posibilidad de recuperación. “Vertical de Aviación está en liquidación, con una deuda de $31.086 millones”, señaló Villa. Le sigue Latam (Aires S.A.), con $18.900 millones, y Líneas Aéreas Suramericanas, en reorganización, con $17.900 millones.“El total de todas las empresas que le deben a CAXDAC hoy es un pasivo de $133.800 millones”, agregó. Estas cifras, además, se incrementan mensualmente por concepto de intereses moratorios.Uno de los cuestionamientos más reiterados por CAXDAC es el papel de las entidades estatales encargadas del control y la inspección. “Nunca hubo un control. Entonces, ¿quién hace el control ahí?”, preguntó Villa, señalando a la Superintendencia Financiera, la Superintendencia de Transporte, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Hacienda como actores responsables. “Hemos encontrado que las entidades del Gobierno le han dado la espalda a esta problemática”.El marco normativo establece con claridad la obligación de las empresas de asumir sus compromisos con el sistema pensional de los pilotos. La Ley 860 de 2003 dio plazo hasta 2023 para saldar la totalidad del pasivo, mientras que la Sentencia C-179 de 1997 determinó que los aportes a CAXDAC son contribuciones parafiscales obligatorias. A pesar de estas disposiciones, la permisividad institucional ha permitido que varias compañías sigan operando sin haber saldado sus deudas, aseguran.“El sistema pensional de los pilotos podría estar en riesgo actualmente”, afirmó Niño. Explicó que los recursos para pagar las mesadas provienen de un fondo común que es alimentado por todas las empresas afiliadas. “Si hay empresas que no están pagando, la pregunta es de dónde salen los recursos, y salen de un fondo que es común”, advirtió.Vea también: Avanzan obras de modernización del aeropuerto de Tolú, ¿cuándo lo entregarán?Pasajeros de avióniStockLa Caja calcula que hay al menos 1.400 pilotos afectados por esta situación, ya sea directa o indirectamente. “Las cifras están en varios cientos de pilotos, pueden estar por el lado de 300 o más de 350 pilotos en algunos casos”, indicó Niño. Cuando se incluyen los exafiliados a CAXDAC que se trasladaron a Colpensiones u otros fondos privados, la cifra se amplía a más de 950 personas.La situación también incide en las futuras generaciones de aviadores. El incumplimiento de algunas empresas afecta directamente la pensión de aquellos pilotos por los que sí se han hecho los pagos. “Con que haya una empresa que no ha pagado su cuota parte, me está descompletando mi mesada”, dijo Niño. La estructura del fondo exige que cada empresa cumpla con su obligación proporcional.CAXDAC, por su parte, ha adoptado una estrategia de rentabilidad financiera para garantizar la sostenibilidad del fondo. “El manejo que le hemos tratado de dar es buscando evitar que esté cerca el riesgo y poder garantizar que las pensiones de las personas que están hoy en la caja tengan su pensión”, aclaró. No obstante, insistió en que “ese no es el deber ser”.La existencia de reservas hasta 2079 permite cubrir las obligaciones actuales, pero no excluye la posibilidad de un deterioro si persisten los incumplimientos. “Cuando decimos que hay empresas que tienen ese nivel de deudas, al final del día esos son recursos públicos que tienen que pagar estas empresas”, expresó.CAXDAC ha reiterado que la naturaleza jurídica de los recursos administrados, al ser parafiscales y vinculados a la Seguridad Social, impide que prescriban. “Son gran inalienables”, puntualizó Niño. Sin embargo, la falta de mecanismos de cobro coactivo por parte de la entidad administradora limita su capacidad de exigencia.“Esto sí es un problema crítico. Es un problema duro para nosotros y para el país”, expresó Villa. Añadió que las aerolíneas que han cumplido deberían ser reconocidas, mientras que las incumplidas deben recibir todo el peso de la ley.Puede interesarle: La aviación aportará 15.500 millones de dólares al PIB de ColombiaPasajeros de avióniStockLa caja ha solicitado intervención directa de las autoridades del sector y ha entregado reportes a la Aeronáutica Civil, al Ministerio de Transporte y a otras entidades. “La aeronáutica civil, hace dos semanas estuvimos reunidos con ellos. Hemos enviamos un documento donde establecimos cuáles son las empresas que están deudoras a hoy”, concluyó.Mientras las reservas de CAXDAC permiten responder a corto y mediano plazo, persiste la incertidumbre sobre la capacidad del sistema para absorber el impacto de un mayor incumplimiento por parte del sector privado, que en algún caso podría provocar que los impuestos de los colombianos se destinen para tal propósito.¿Qué responden las entidades?Según la Delegatura de Procedimientos de Insolvencia de la Superintendencia de Sociedades, mientras las sociedades se encuentran en reorganización, continúan desarrollando el giro ordinario de sus negocios, por lo que son ellas quienes mantienen la administración y ejecución de sus obligaciones laborales y pensionales."Desde la Superintendencia únicamente tenemos conocimiento de posibles incumplimientos en estas materias cuando se presentan denuncias formales o cuando los acreedores lo hacen saber dentro del proceso. Ahora bien solo de las aerolíneas o empresas de aviación que están en proceso de insolvencia, de los demás no", aseguran. Además, reafirmaron que mientras estas empresas estén en reorganización, la responsable de realizar los cálculos actuariales de pensiones será el Ministerio de Transporte.¿Ya pagaron?Portafolio también consultó a Latam Airlines sobre estas situaciones, sobre las que la empresa aseguró que ha sido la única aerolínea que realizó el pago de su deuda pensional de manera completa, integrando su pasivo pensional de forma anticipada en el año 2007 con estricto apego y cumplimiento a la ley."La Caja de Auxilios y Pensiones de ACDAC (CAXDAC) emitió paz y salvo por dicha integración del pasivo pensional de pilotos. Sin embargo, CAXDAC con posterioridad y unilateralmente, reconoció pensiones y realizó cobros anticipados sin llenar los requisitos legales que corresponden", señala la compañía.A raíz de estas acciones unilaterales de CAXDAC, por fuera del marco normativo, aseguran que este asunto está siendo sometido a las instancias judiciales correspondientes y en este sentido LATAMAirlines Colombia atenderá las decisiones que en derecho corresponda."Vale recalcar que la compañía en su calidad de empleador, ha cumplido y sigue cumpliendo con las obligaciones pensionales de los pilotos con estricto apego y cumplimiento de la ley", cierran.PAULA GALEANO BALAGUERAPeriodista de Portafolio