La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) anunció la reubicación del peaje Fuemia como parte de las intervenciones previstas dentro del proyecto Autopista al Mar 2, uno de los corredores estratégicos que busca mejorar la conexión vial entre Medellín y la región del Urabá antioqueño. El anuncio fue hecho durante una visita de inspección realizada en el marco de la estrategia “ANI en Territorio”.Puede ver: Con acción popular, buscan frenar la construcción del Vive Claro BogotáLa reubicación del peaje fue confirmada por Roberto Uparela, vicepresidente Ejecutivo de la ANI, quien informó: “Quedaron unos compromisos con el concesionario, será atendido el talud en el km 10+400 en Dabeiba, se realizará la reubicación del peaje Fuemia, así como la construcción del tramo adicional de túnel falso en Uramita”.La decisión se enmarca en la fase final del proyecto Mar 2, que cuenta con 254 kilómetros de longitud y un avance del 99,32%. Este corredor se compone de seis Unidades Funcionales y se extiende desde el municipio de Cañasgordas hasta Necoclí. La reubicación del peaje Fuemia se suma a las medidas técnicas adoptadas por la entidad en respuesta a condiciones particulares del terreno y necesidades de operación del tramo vial.Durante el recorrido, el presidente de la ANI, Óscar Torres Yarzagaray, y su equipo técnico revisaron los avances de la infraestructura y sostuvieron encuentros con actores regionales. “Queremos destacar en el ámbito social el proyecto de la institución educativa EcoAmbiental ‘Los Almendros’, entregado por la ANI y la concesión Devimar al municipio de Sopetrán, donde más de 130 niños fortalecen su aprendizaje y aprenden de buenas prácticas para la protección del medio ambiente y sus entornos”, señaló Torres Yarzagaray.Vea también: Más de la mitad de municipios no suministran agua potable en zonas rurales: ¿por qué?Autopista Mar 2Además de la reubicación del peaje Fuemia, se contemplan dos Eventos Eximentes de Responsabilidad (EER) que aún están pendientes en el proyecto Mar 2. Uno se ubica en la Unidad Funcional 1, donde se adelanta la terminación del túnel falso entre los puntos K29+380 y K29+600 en el municipio de Uramita. El otro corresponde a la variante de Mutatá, con una extensión aproximada de 1,7 kilómetros.En paralelo, la ANI informó que en septiembre se instalará un sistema de conteo vehicular en el peaje Cirilo, ubicado en la Unidad Funcional 6 del mismo proyecto, en el municipio de Turbo. La entidad aclaró que este sistema “no está vinculado con la reactivación de ningún cobro de peaje en la actualidad”. Según el informe, el objetivo es obtener datos precisos sobre la cantidad y tipo de vehículos que transitan por ese corredor, sin afectar la circulación.Las obras ejecutadas en el proyecto Mar 2 incluyen la construcción de la variante de Fuemia de 15,5 kilómetros y el Túnel de Fuemia de 2,2 kilómetros. Según la información entregada por la ANI, estas intervenciones permitirán reducir de 45 a 15 minutos el tiempo de desplazamiento entre Uramita y Dabeiba. Además, se construyó una doble calzada de 45,8 kilómetros entre El Tigre y Necoclí.El corredor Mar 2 beneficiará a más de 600 mil habitantes en los municipios de Cañasgordas, Frontino, Uramita, Dabeiba, Mutatá, Chigorodó, Carepa, Apartadó, Turbo y Necoclí. La obra es parte del programa de Cuarta Generación de Concesiones (4G) y se complementa con los proyectos Autopista al Mar 1 y Autopistas Pacífico 1, 2 y 3.Puede interesarle: Avanzan obras de modernización del aeropuerto de Tolú: ¿cuándo lo entregarán?Archivo particularEn el caso de la Autopista al Mar 1, de 182 kilómetros, actualmente en operación y mantenimiento, la ANI anunció obras menores programadas. “Por obras menores queremos anunciar que junto al concesionario ya tenemos los diseños y en 2026 iniciaremos las obras del retorno de Ebéjico y el puente peatonal y paraderos de Mestizal”, dijo Torres Yarzagaray.Este proyecto beneficia a más de 280 mil habitantes en los municipios de Medellín, Ebéjico, San Jerónimo, Sopetrán, Santa Fe de Antioquia, Buriticá, Giraldo, Cañasgordas, Anzá, Concordia, Betulia, Salgar y Venecia. Entre las obras sobresalen el Túnel de Occidente y el nuevo Puente Cauca, este último ubicado entre Sopetrán y Santa Fe de Antioquia.Actualmente, el tiempo de recorrido para un camión desde el Eje Cafetero hasta Urabá es de 21 horas. Con la finalización de estos corredores, se proyecta una reducción de hasta 12 horas en el trayecto, facilitando el transporte de mercancías y el acceso a puertos estratégicos del Caribe y el Pacífico.La ANI continuará supervisando las etapas finales de los proyectos y los ajustes operativos requeridos, entre ellos la reubicación de peajes como parte de su planificación técnica y contractual.PAULA GALEANO BALAGUERAPeriodista de Portafolio