El ecosistema digital sigue en constante expansión, y las marcas han encontrado en él una oportunidad clave para fortalecer su conexión con las audiencias. En ese panorama, la empresa de publicidad Seedtag busca consolidarse como un aliado estratégico y convertirse en un canal para acercar a las marcas con sus consumidores.En conversación con Portafolio, Sandra Raigosa, country manager de Seedtag para la Región Andina, analiza la evolución del mercado y lo que hoy buscan las empresas para captar la atención del público. Además, afirma que para este año la empresa busca crecer un 20%. Vea también: (Hogares compran más marcas propias para estirar la plata: cuánto crecen estos productos)¿Cómo funciona Seedtag y cuál es su diferencial dentro del mundo de la publicidad digital?Seedtag es una empresa de segmentación contextual basada en inteligencia artificial. Lo que hacemos es analizar el comportamiento del usuario a través del contenido que consume en tiempo real. Es decir, no lo seguimos por lo que le interesó hace 30 días, sino por lo que está leyendo hoy, en este momento. Eso nos permite mostrarle anuncios más relevantes en función de su interés actual.Por ejemplo, si hoy una persona está investigando sobre comida para perros, probablemente esté por tomar una decisión de compra. No podemos esperar un mes para impactarlo con publicidad sobre ese tema. Nuestra tecnología permite entregar anuncios justo cuando el usuario está en ese momento de consumo, dentro del contenido editorial que está consultando.Llevamos 11 años en el mercado. Nacimos en España y ya cumplimos 5 años de operación en Colombia. Además, desde hace un año y medio, estamos presentes también en Perú.¿Cómo logran ese nivel de segmentación ?Contamos con una plataforma propia, que desarrollamos internamente en Seedtag. Esta plataforma utiliza inteligencia artificial para identificar los contextos más adecuados en los que debe mostrarse una campaña publicitaria. A partir del análisis del contenido, determina qué temas generan mayor intención de compra o cuáles son más adecuados para posicionamiento de marca.Sandra Raigosa, country manager de Seedtag para la Región Andina.CortesíaHan introducido el concepto “neuro-contextual”. ¿Qué significa eso exactamente?“Neuro-contextual” es una evolución de nuestra propuesta, que incorpora el análisis del sentimiento dentro del contenido. Ya no solo analizamos el texto, sino también las emociones que transmite, para identificar si ese contexto es ideal para generar intención de compra o si es más efectivo para fortalecer la recordación de marca.Vea también: (Megatienda y patrocinio de fútbol, las novedades que trae Skechers)¿Cómo enfrentan el reto de captar la atención de los usuarios?Ese es justamente uno de los grandes desafíos actuales. La atención de los usuarios es cada vez más limitada, por eso nuestra estrategia se basa en ser lo más relevantes posible en el momento exacto en que la persona está consumiendo contenido. Identificamos qué tipo de artículos tienen mayor potencial de conversión y adaptamos nuestras campañas a ese entorno específico.¿Cómo ha sido el crecimiento de Seedtag desde su llegada a Colombia?Comenzamos en agosto de 2020, un año muy particular por la pandemia. Aun así, para ser el primer año, logramos ventas base bastante positivas. Entre 2020 y 2021 crecimos alrededor de un 80%, y si comparas 2020 con 2022, el crecimiento fue cercano al 1000%. Claro, hay que tener en cuenta que partimos de una operación pequeña.Ya con una operación más estable y después de retomar actividades presenciales, entre 2022 y 2023 crecimos un 67%, y entre 2023 y 2024, un 38%.Este año proyectamos un crecimiento del 20%, lo cual sigue siendo significativo, aunque en porcentaje se vea más moderado.¿Colombia lidera ese crecimiento regional?Sí, Colombia sigue siendo el principal mercado. Aunque Perú también está creciendo, su volumen aún es pequeño en comparación, por lo que no se refleja tanto en cifras absolutas. En porcentaje puede crecer más, pero el peso sigue estando en Colombia, donde llevamos más tiempo y tenemos más clientes.¿Cómo están posicionados actualmente en Colombia y Perú?En Colombia ya tenemos una operación muy consolidada. Trabajamos con más de 150 clientes activos en categorías como consumo masivo, retail, tecnología, automóviles, viajes, banca e incluso educación. Con muchos de ellos tenemos modelos de partnership anual, lo que nos permite acompañarlos estratégicamente durante todo el año.Perú es un mercado más incipiente para nosotros. Estamos en una etapa de introducción, dándonos a conocer.Tik TokiStockDesde el punto de vista publicitario, ¿qué buscan hoy las marcas para acercarse a sus consumidores?Hay dos tipos de clientes. Por un lado, están los que necesitan resultados medibles: ventas, registros, test drives, reservas, etc. Son empresas de retail, turismo, automotrices, buscan estrategias enfocadas a la conversión directa.Por otro lado, están las marcas de consumo masivo, donde Seedtag tiene una gran oportunidad. Estas empresas priorizan el posicionamiento y la recordación. Más que vender directamente, buscan construir presencia de marca en un entorno saturado, especialmente ahora con la competencia de marcas blancas y productos de bajo costo.Las marcas están entendiendo que no pueden quedarse en un solo canal. Por eso usan múltiples estrategias para abarcar distintos puntos de contacto. Buscan estar en medios sociales, digitales, influencers, y también en formatos interactivos, como los que ofrece TikTok. La interacción es clave. Los usuarios quieren participar, no solo recibir un mensaje. Las marcas buscan ser más virales y cercanas sin perder efectividad en ventas.Lea también: (Los niños se toman Colombiamoda: así será el regreso de Offcorss a las pasarelas)¿Hay presupuesto para estar en todos los canales o las marcas están priorizando lo digital?La pauta digital crece año tras año. Sin embargo, medios tradicionales como televisión y radio siguen siendo importantes. Lo que está pasando es que los presupuestos se están fragmentando: las marcas invierten de forma más estratégica según el canal que mejor funcione para sus objetivos.Hablabas de TikTok, ¿qué tanto ha crecido como plataforma publicitaria?TikTok ha tenido un crecimiento enorme y no solo entre marcas de consumo masivo. Hoy en día, vemos campañas de banca, seguros, educación, viajes, prácticamente todos los sectores están explorando estrategias ahí.Y es que TikTok logró algo que muchos medios aún no han conseguido: conectar con la generación Z. Esta es una audiencia difícil de alcanzar por vías digitales tradicionales, pero en TikTok están presentes y activos.¿Qué expectativas tienen hacia futuro?Vamos a seguir creciendo. Aunque ya llevamos cinco años en el mercado, somos jóvenes comparados con otros medios que tienen más de una década. Hay espacio para crecer, sobre todo si seguimos desarrollando soluciones que ayuden a los clientes a centralizar su inversión, obtener valor agregado y lograr resultados medibles.JOHANA LORDUY Periodista de PORTAFOLIO