Alerta de tsunami: Aerocivil intensifica monitoreo en aeropuertos del Pacífico

Wait 5 sec.

Ante la alerta de tsunami emitida por las autoridades competentes tras el sismo de magnitud 8.8 Mw registrado en Kamchatka, Rusia, la Aeronáutica Civil de Colombia informó que mantiene un monitoreo permanente y exhaustivo sobre las condiciones meteorológicas y de seguridad operacional en los aeropuertos de Tumaco (La Florida), Nuquí (Reyes Murillo), Bahía Solano (José Celestino Mutis) y Guapi (Juan Casiano Solís), Quibdó (El Caraño) con el propósito de garantizar la seguridad de las operaciones aéreas y proteger la vida de los pasajeros, tripulaciones y personal aeroportuario.Puede ver: Colombia lanza alerta de tsunami para la costa pacífica por terremoto en RusiaLa entidad reiteró que “se realiza un trabajo coordinado e interinstitucional en constante comunicación con las autoridades locales, nacionales y organismos técnicos especializados”. Según el comunicado oficial, la seguridad aérea se mantiene como “una prioridad absoluta”, lo que ha implicado un trabajo articulado con la Dirección General Marítima (DIMAR) y su Centro Nacional de Alerta por Tsunami (CNAT), además de entidades de gestión del riesgo.Alerta por posibles corrientes fuertes y olas de tsunami en la costa PacíficaLa Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) emitió el Boletín 005 advirtiendo sobre la “posibilidad de corrientes fuertes y olas de tsunami en la costa Pacífica colombiana”. De acuerdo con esta entidad, la alerta surge como consecuencia del “sismo de magnitud de momento de 8.8 Mw, registrado en Kamchatka, Rusia a las 18:25 p. m., hora colombiana”.Según el boletín de la UNGRD, de acuerdo con la evaluación de la amenaza por tsunami para las costas del Pacífico colombiano realizada por parte de la Dirección General Marítima (Dimar), "hay probabilidad de que se generen corrientes fuertes u olas de tsunami que constituyen un peligro”.También lea: Terremoto de magnitud 8,8 en Rusia provoca alertas de tsunami en el PacíficoHay probabilidad de que se generen corrientes fuertes u olas de tsunami que constituyen un peligro.iStockLas regiones afectadas se encuentran en distintos niveles de advertencia:Alerta: Nariño y ChocóAdvertencia: Cauca y Valle del CaucaRecomendaciones y coordinación interinstitucionalAnte la situación, la Aeronáutica Civil hace un llamado a la ciudadanía para que “atienda las recomendaciones de las autoridades competentes, guarde la calma y siga únicamente fuentes oficiales”. Además, solicitó a los usuarios “estar atentos a las actualizaciones sobre programación de vuelos a través de nuestros canales institucionales”.Por su parte, la UNGRD recomendó medidas preventivas como:- Cierre total y evacuación de playas, malecones y zonas de bajamar hacia sitios de menor exposición.- Prohibición del tráfico marítimo, medidas específicas en puertos, muelles y embarcaderos.- La comunidad en general debe permanecer atenta a las recomendaciones que emita la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y las autoridades locales.En línea con estas directrices, los consejos departamentales para la gestión del riesgo de desastres de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó han sido llamados a activarse, “así como sus salas de crisis con el propósito de hacer el seguimiento respectivo del evento y monitorear las condiciones que vayan presentándose”.Puede interesarle: Aeropuerto de Cartagena movilizó más de 3,7 millones de pasajeros en el primer semestreLa Aeronáutica Civil hace un llamado a la ciudadanía para que atienda las recomendaciones de las autoridades competentes.iStockFinalmente, la Aeronáutica Civil aseguró que continuará “informando de manera oportuna cualquier cambio en las operaciones aéreas en los aeropuertos mencionados, y reitera su compromiso con la seguridad, la prevención y la eficiencia en la gestión del espacio aéreo colombiano”.PAULA GALEANO BALAGUERAPeriodista de Portafolio