El 56 % de los municipios y distritos del país suministra agua potable en zonas urbanas y solo el 9,7 % lo hace en zonas rurales, según el más reciente monitoreo realizado por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio al uso de los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) durante la vigencia 2024.Puede ver: Avanzan obras de modernización del aeropuerto de Tolú: ¿cuándo lo entregarán?El informe reveló que uno de cada ocho municipios del país cuenta con cobertura total de acueducto, y que la cobertura urbana del servicio alcanza al 79 % de las entidades territoriales. En cuanto al suministro continuo del servicio de acueducto, 572 municipios y distritos reportaron prestación entre 23,1 y 24 horas diarias, mientras el promedio nacional fue de 22,6 horas por día en 2024. En comparación con 2023, este indicador aumentó una hora, ya que en ese año el promedio nacional fue de 21,6 horas diarias.Del total de los 1.103 municipios y distritos del país, solo 80 cumplen con todos los indicadores de suministro de agua apta para el consumo humano en zonas urbanas y rurales. Asimismo, 539 municipios cumplen con el indicador de tratamiento de aguas residuales, mientras que 1.021 cumplen con la disposición final adecuada de residuos sólidos.Puede ver: Alcaldía de Bogotá acelera entrega de la troncal de Avenida 68, ¿cuándo estará lista?Agua BogotáFuente: IStock"Solo 51 municipios y distritos cumplen con los cuatro indicadores que conforman el componente de suministro de agua apta para el consumo humano", indicó el Ministerio de Vivienda. Este componente incluye cobertura, continuidad, calidad y gestión del riesgo en el suministro de agua potable.Respecto a la cobertura en alcantarillado, el informe señala que el menor cumplimiento se presenta en las zonas rurales, donde apenas el 24,6 % de las entidades territoriales alcanzan los niveles requeridos.El monitoreo también identificó a 28 municipios que han sido clasificados en riesgo alto de manera recurrente entre los años 2021 y 2024. De estos, cinco se encuentran en el departamento de Bolívar, tres en Cauca, dos en Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Santander, Sucre y Tolima, y uno en Amazonas, Antioquia, Caquetá, Guainía, Magdalena, Nariño, Putumayo y Vaupés.Durante el año 2024, 280 municipios fueron clasificados con riesgo alto en el uso de los recursos del SGP destinados a Agua Potable y Saneamiento Básico.Puede interesarle: ANI avanza en plan para activar movilidad en puntos críticos en Transversal del Sisga¿Es mala idea tomar agua embotellada?iStockEn cuanto a las actividades elegibles de gasto, el informe señala que "el 53 % de los municipios y distritos del país no cumplen con el indicador correspondiente". Este indicador mide si los recursos del SGP son ejecutados en función de los fines establecidos por la normatividad vigente para agua potable y saneamiento.Pese a esto, el Ministerio de Vivienda informó que del total de recursos disponibles para el sector, equivalentes a $2,8 billones, el 91 % fue destinado a usos adecuados. "Solo \$229 mil millones presentaron usos no adecuados", indicó la entidad.En cuanto al componente presupuestal relacionado con los subsidios a los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, el informe precisa que \$1 billón, es decir, el 28 % del total, fue obligado para financiar este rubro. No obstante, 396 municipios y distritos no reportaron obligaciones ni pagos de subsidios para ninguno de los servicios, o reportaron obligaciones o pagos inferiores al 15 % de los recursos disponibles.Este comportamiento, según el Ministerio, no se encuentra alineado con lo establecido por la normativa vigente para la asignación y ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones en materia de subsidios.PAULA GALEANO BALAGUERAPeriodista de Portafolio