Con la asistencia de más de ochocientas personas de diez municipios de la cuenca lechera del sur del país, se llevó a cabo en Cumbal (Nariño) una feria superinstitucional centrada en fortalecer al campesinado mediante capacitaciones sobre temas clave para su labor productiva.Durante el evento, organizado por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), Cielo Rusinque, superintendente de la entidad, afirmó: “Se requiere tener un reconocimiento justo por cada litro de leche que los campesinos producen, y el propósito de que eso sea una realidad para este sector es lo que hoy nos reúne”.Puede ver: Aranceles de EE. UU. agitan el comercio agrícola mundial y amplifican la incertidumbreLa feria, en su segunda versión dirigida a productores lecheros, tuvo como eje el acercamiento de la oferta institucional del Gobierno nacional y de entidades territoriales al campesinado, con el fin de promover la formalización, industrialización y acceso a normativas que regulan el sector.Uno de los asistentes al evento fue Arelmo Cuazcu, indígena del resguardo del gran Cumbal, del pueblo pasto, quien declaró: “Nosotros estamos haciendo presencia acá sobre el tema de mirar la cadena láctea en nuestro territorio. Queremos hacer un análisis sobre lo que las instituciones del Gobierno nacional han hecho acá. Uno de los puntos es dar a conocer toda la normativa que se aplica al tema lácteo y económico que la comunidad desconoce. Por ejemplo, ahí está la resolución creada en el año 2012, la Resolución 017, que es la norma que exige los derechos de las comunidades sobre el tema lácteo”.La Resolución 017 de 2012, emitida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, establece el Sistema de Pago de la Leche Cruda. Según esta normativa, el precio de la leche no debe ser fijado de manera arbitraria por el comprador, sino que debe basarse en una fórmula que tenga en cuenta la calidad y condiciones objetivas del producto.También vea: Lanzan concurso de agrobioemprendimiento: ¿cómo participar?¿Cuáles son los aportes de la leche?iStockOtra de las normativas tratadas durante la jornada fue la relacionada con productos preempacados. Esta busca facilitar que los productores accedan a mayores ingresos mediante la transformación de la leche y la mejora en la presentación de los productos. Al respecto, Rusinque señaló: “Con espacios como este, se impulsa la producción nacional y se fortalece la confianza en el mercado”.A la jornada asistieron entidades como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el Invima, Agrosavia, el Banco Agrario, la Agencia de Desarrollo Rural, el Ministerio de Agricultura, el Sena, la Cámara de Comercio de Ipiales y Finagro. También se abordaron temas como el etiquetado de productos lácteos y se habilitaron canales para la recepción de quejas por prácticas engañosas o incumplimientos normativos.En el marco de la feria, la SIC explicó también aspectos relacionados con su rol en la metrología legal y la competencia. Según datos presentados por la entidad, en lo que va del actual gobierno se han realizado 237 aperturas de investigaciones y se han impuesto 313 sanciones por incumplimientos relacionados con la metodología para el pago de la leche cruda.En 2024, se sancionó a doce empresas por no aplicar de manera adecuada dicha metodología, con multas que superan los 1.400 millones de pesos. Esta metodología tiene como objetivo incentivar mejores prácticas en la producción de leche cruda, lo cual repercute, según la SIC, en una mejora en la calidad de los productos que llegan al consumidor.Puede interesarle: ‘Las apuestas que tenemos son tierras y el crecimiento’: MinagriculturaLecheFuente: IStockEn febrero de 2025, la SIC sancionó mediante la Resolución No. 4168 de 2025 a cuatro empresas productoras de leche —Gloria, Lactalis, Hacienda San Mateo y Sabanalac— por incurrir en prácticas anticompetitivas. Las multas impuestas ascendieron a más de 21.000 millones de pesos. Según la entidad, estas compañías adicionaron lactosueros a la leche entera, lo cual contraviene las normas de calidad y competencia del sector.La jornada concluyó con la participación activa de los productores, quienes insistieron en la necesidad de que se garantice la aplicación de las normas vigentes y se avance en la construcción de condiciones equitativas para la cadena láctea en territorios rurales.PAULA GALEANO BALAGUERAPeriodista de Portafolio