La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, a través del Instituto Andaluz de Caza y Pesca Continental, ha publicado en el Portal de Caza y Pesca Continental la resolución por la que se adoptan las directrices del plan de gestión adaptativa de la caza de la tórtola europea (Streptopelia turtur), que incluye el listado definitivo de cotos de caza que podrán ejercer la caza de la tórtola europea en la temporada 2025/2026 (a partir de finales de agosto y después de cuatro años de moratoria), siempre que el aprovechamiento cinegético de esta especie esté autorizado en el plan técnico de caza en vigor de cada acotado. En una nota de prensa, la Consejería ha explicado que se trata de la primera vez que se hace pública una resolución que contempla el retorno a la caza de una especie después de cuatro años de moratoria , que viene a culminar un procedimiento técnico «riguroso, transparente y participado». Andalucía aplica así de manera completa el sistema de gestión adaptativa de esta especie cinegética , con los condicionantes recomendados por la Unión Europea , tras cuatro años de moratoria. Este proceso se ha traducido en un cupo total de 35.497 capturas , repartidas entre los cotos que han cumplido las condiciones exigidas, y especialmente la implementación de medidas de mejora de hábitat para la recuperación de esta especie . La resolución, firmada por la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad , fija los días hábiles de caza en el 23 y 24 de agosto, salvo en la zona costera de Cádiz, donde serán el 6 y 7 de septiembre por las características propias de su hábitat. Como ha señalado el director del Instituto Andaluz de Caza y Pesca Continental , Juan Ortegón , «la resolución publicada es el resultado de un trabajo riguroso y de implicación tanto del sector cinegético como de la Administración de la caza en Andalucía, que sitúa a nuestra comunidad como ejemplo de gestión cinegética responsable a nivel europeo». Ortegón ha explicado que el proceso ha estado avalado por datos científicos y por el cumplimiento estricto de las recomendaciones emanadas del Comité Nadeg de la Unión Europea . Andalucía ha sido una de las comunidades autónomas en implementar el uso del Precinto Digital de Caza , una aplicación móvil que permite a cada cazador registrar de forma inmediata las capturas, garantizando así la trazabilidad, transparencia y control del cupo asignado. Este sistema ha sido desarrollado por la Fundación Artemisan y puesto a disposición de las comunidades autónomas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación . «La aplicación del precinto digital permite controlar en tiempo real las capturas realizadas y planificarlas de forma precisa entre cotos», ha indicado el director del Instituto, quien ha valorado que esta herramienta «se ha convertido en una de las mejores garantías para asegurar la sostenibilidad del aprovechamiento cinegético». Desde la Junta se ha realizado un «esfuerzo significativo» para informar, formar y acompañar a los titulares de cotos durante todo el proceso. Durante las últimas semanas, la Consejería ha celebrado jornadas formativas en todas las provincias andaluzas, en colaboración con la Fundación Artemisan , con una gran acogida por parte del sector. En estas sesiones se han ofrecido contenidos prácticos, manuales y vídeos tutoriales para facilitar el uso del Precinto Digital , así como para aclarar cualquier duda sobre los requisitos establecidos por la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad . La última de estas sesiones tuvo lugar en la sede de la Delegación Territorial de Huelva , completando así una ronda de encuentros que ha contribuido a fortalecer el conocimiento técnico del sector cinegético andaluz . «Ha sido esencial garantizar que los titulares de cotos entendieran las condiciones de la resolución y pudieran aplicarlas con confianza. La respuesta ha sido muy positiva en todas las provincias, lo que demuestra el compromiso del sector con una caza regulada y sostenible» , ha afirmado Ortegón. La resolución definitiva llega tras un «intenso procedimiento» que se ha desarrollado desde marzo de 2025, en consonancia con los acuerdos adoptados en el seno del Grupo de Trabajo para la Recuperación de Aves y validados por el Comité Nadeg . Gracias al esfuerzo conjunto de las administraciones, el sector y las organizaciones científicas, se ha podido demostrar una mejora de la población reproductora de la tórtola europea , así como una tasa de crecimiento positiva y la existencia de un sistema de control de capturas fiable. El director del Instituto ha destacado que «en Andalucía se ha cumplido con los tres criterios específicos exigidos en la recomendación técnica de la Unión Europea para levantar la moratoria». Primero debía observarse una tendencia creciente de la población de tórtola así como un índice de supervivencia de la especie superior a uno , para lo que ha sido determinante el desarrollo de medidas de gestión de hábitats como creación de franjas de barbecho, mantenimiento de cultivos sin cosechar, restauración de bosques de ribera, mantenimiento de márgenes con árboles, mantenimiento de la cubierta herbácea en cultivos leñosos, la alimentación suplementaria o la presencia de puntos de agua naturalizados. Estas acciones han sido realizadas por los cotos participantes y la acreditación de la ejecución de al menos dos de estas medidas de gestión de hábitat ha sido el elemento clave para optar al cupo de capturas. El último de los criterios para el levantamiento de la moratoria consistía en el desarrollo e implementación de un sistema de control de capturas fiable . Ortegón ha recordado que «el objetivo final de este sistema es garantizar un aprovechamiento sostenible y ordenado de la tórtola europea, así como contribuir activamente a su recuperación como especie» . En este sentido, la Consejería ya trabaja en la definición de nuevas condiciones para la próxima temporada 2026-2027, en las que será indispensable seguir implementando medidas de conservación y gestión del hábitat favorables a esta especie. Además del control mediante la app, la Consejería dentro del necesario sistema de control de capturas ha diseñado un plan de inspección que será ejecutado por los Agentes de Medio Ambiente y Agentes del Seprona durante toda la media veda. Estos controles se llevarán a cabo tanto en los cotos autorizados como en aquellos en los que no se permite la caza de esta especie, con el objetivo de evitar cualquier incumplimiento de este plan de gestión adaptativa de la caza de la tórtola europea. La Consejería insiste en que el cumplimiento de todas las condiciones establecidas, desde el uso del precinto digital hasta la remisión del informe de capturas antes del 1 de octubre, será clave para la consolidación de este modelo pionero que combina gestión cinegética y conservación de la biodiversidad. Por último, el director del Instituto ha valorado la resolución como «un paso decisivo hacia un nuevo modelo de aprovechamiento cinegético en Andalucía , en el que la tecnología, la participación y la sostenibilidad van de la mano». Así, ha indicado que este modelo «da respuesta a las demandas del sector , a la vez que fortalece la posición de Andalucía como referente nacional e internacional en la gestión de especies migratorias».